Cine y Performance: Expandiendo los límites

En la era del cine digital y la globalización, los límites entre géneros cinematográficos y otras disciplinas artísticas se han vuelto cada vez más difusos. A medida que la tecnología avanza, también lo hace la forma en que los creadores de arte interactúan y experimentan con el lenguaje audiovisual. A continuación, te contamos la historia de dos proyectos revolucionarios que han cambiado la forma en que entendemos el cine y la performance en el arte contemporáneo.

«The Clock» de Christian Marclay

En 2010, el artista y cineasta suizo Christian Marclay presentó su obra maestra «The Clock», una instalación de video de 24 horas que consiste en miles de fragmentos de películas y programas de televisión que representan relojes o mencionan el tiempo. Cada clip está sincronizado con la hora del día en tiempo real, convirtiendo la obra en un reloj funcional y una experiencia cinematográfica única.

«The Clock» es un ejemplo perfecto de cómo se pueden fusionar el cine y la performance en una obra de arte contemporánea. Al reunir fragmentos de películas de diferentes épocas, géneros y culturas, Marclay crea una narrativa fluida y envolvente que obliga a los espectadores a cuestionar su relación con el tiempo y la memoria.

«Sleep» de Max Richter

El compositor británico Max Richter es conocido por su habilidad para combinar la música clásica con elementos electrónicos y experimentales. En 2015, lanzó «Sleep», una obra musical de ocho horas de duración diseñada para ser escuchada mientras se duerme. Sin embargo, lo que hace que «Sleep» sea una verdadera fusión de cine y performance es su presentación en vivo.

En sus espectáculos de «Sleep», Richter y su conjunto musical tocan la pieza en su totalidad durante la noche, mientras los espectadores duermen en camas dispuestas en el lugar del evento. La experiencia combina elementos de cine, música y performance en un evento inmersivo que desafía las convenciones de los conciertos tradicionales y la relación entre el público y los artistas.

Estos dos proyectos demuestran cómo el cine y la performance pueden unirse en formas innovadoras y sorprendentes, rompiendo las barreras entre disciplinas artísticas y expandiendo las posibilidades de la creación contemporánea. En un mundo en constante evolución, es emocionante imaginar cómo seguirá desarrollándose el arte en las próximas décadas.


[Workshop de Live Cinema]

Inscríbete a este taller y crea tu propio proyecto de Live Cinema con el reconocido artista JL Martin (Antropotrip). Puedes encontrar más información aquí.

Escena Contemporánea MX

Escena Contemporánea Vol. II: Nohbords, Yuki Pastrana y Videodanzas en la Galería Afirme

Escena Contemporánea MX celebrará su segunda edición el viernes 21 de junio a las 20 horas con la presentación de las coreografías “Raised by Gods” de Nohbords y “Ojo de Mujer” de Yuki Pastrana.

Además, con el apoyo del Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México (FIVideodanza) se llevarán a cabo las proyecciones de Hydra (Dir. Erin S. Murray, Estados Unidos), Vanitas (Dir. Vinícius Cardoso, Brasil), BOOKANIMA: Dance (Dir. Shon Kim, Corea del Sur) y Chimera (Dir. Steven Briand, Francia).

Nohbords es un proyecto de danza contemporánea y arte visual dedicado al estudio, la exploración del cuerpo y el movimiento, dirigido por Diego Mur con sede en la Ciudad de México. Desde 2014 suma la colaboración de artistas con diversos enfoques de creación para realizar trabajos como corto documental, de ficción, videoarte, piezas coreográficas, intervenciones con arte multimedia, residencias artísticas y talleres de movimiento con el fin de expandir su trabajo hacia campos alternativos de presentación.

Raised By Gods” es un dueto de danza contemporánea inspirado en la manera de ver e interpretar el mundo de los Wixárikas o Huicholes. La pieza pretende alcanzar estados físicos de gran profundidad y conexión, convirtiéndose en una danza de carácter introspectiva y ritual.

La coreografía es de Diego Mur, el diseño y realización de vestuario de Mauricio Asencio, la música original de Sebastián Lechuga, iluminación de Sebastián Solórzano y los bailarines que la interpretarán serán Diego Mur y Diego Vértiz.

El trabajo de Yuki Pastrana está enfocado a la coreografía de paisaje, siendo el cuerpo en acción eje de estudio en formatos como la fotografía, el video y el diseño. Actualmente trabaja en el proyecto multidisciplinar Silba la Soledad, con objetivo de difundir el valor de la biodiversidad que la Selva Lacandona brinda al país.

Ojo de Mujer” es una danza creada en sitio específico de la selva con forma de ojo de mujer que observa su transformación. Este sitio se encuentra entre el Río Lacantún, que protege la vida remanente de la selva, y el Río Xaclbal proveniente de Guatemala. Es la primera acción escénica del proyecto Silba la Soledad, y fue estrenada el pasado mes de abril en el complejo cultural de la UNAM. El vestuario fue hecho por la lacandona Koh María, el diseño sonoro es de 21H, y la coreografía e interpretación está a cargo de Yuki Pastrana.

La Galería Afirme busca impulsar la difusión de las expresiones artísticas y apoyar a los creadores de diferentes disciplinas. Su principal objetivo es acercar el arte al público de la ciudad de México, así como contribuir en el conocimiento y difusión de los artistas más destacados de hoy. Se ubica en Plaza de la República 26, piso 1, a un costado del Monumento a la Revolución.

Para conocer más sobre el evento se puede visitar el sitio oficial https://rednacionaldearte.com/escena y el evento en Facebook.

Escena Contemporánea Vol. II
Viernes 21 de Junio
20 hrs.
Galería Afirme
De La República 26, Piso 1. Col. Tabacalera, Ciudad de México.

Boletos disponibles aquí.

Sorecer VR

El Festival de Videodanza de la CDMX presentará Función en Realidad Virtual

La primera pieza en VR presentada en un Festival de Videodanza en México.

Sorecer VR
Foto: David Flores Rubio.

La segunda edición del Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México contará con la presentación del proyecto «Sorecer 360» de Abigail Jara. La pieza es una videodanza en formato de realidad virtual acompañada por un performance que interactúa con los espectadores.

 

SORECER 360° es un acontecimiento dancísitco filmado en 360° donde el espectador puede observar todo el espacio a su alrededor para lo cual tendrá que movilizar su cuerpo como si realmente estuviera presente dentro del lugar donde ocurre el suceso, esta propuesta tiene varias capas de percepción por un lado las personas que tendrán los visores VR vivirán la experiencia virtual inmersiva de primera mano, por otro lado la corporalidad generada por la experiencia virtual al observar simultáneamente varias personas accionando en el espacio se convierte para los espectadores externos en una pieza de construcción escénica en tiempo real o una metapieza.

 

Con entornos 360° y diseño sonoro binaural de Antonio Isaac Gómez, y un performance activado por Itzamná Ponce, Cynthia Hijar, Areli Marmolejo, Aura Faviel, Claudia Landavazo, Pamela Salinas y Abigail Jara, «Sorecer 360» será la primera pieza en realidad virtual presentada en un festival de videodanza en México.

Sorecer 360

La función se llevará a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo (Leandro Valle 20, Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc), el sábado 23 de Septiembre de 2017 de 17 a 18 horas.

La programación completa del Festival puede consultarse aquí.

Taller de Coreografía Expandida

Taller teórico-práctico para aproximarse a la coreografía expandida (CDMX)

Taller de Coreografía Expandida

Imparte: Cristina Maldonado.

Cristina Maldonado ha dedicado los últimos quince años a investigar la traslación del pensamiento coreográfico a diversos medios y ámbitos como la educación corporal, el cine expandido, el teatro de sitio y la instalación interactiva.

Sus proyectos se han presentado en festivales, bienales, universidades, centros de investigación artística y teatros en México, República Checa, Portugal, Alemania, Rusia, Rumania y Chipre, por mencionar algunos.

Dirigido a:

Interesados en el teatro experimental, danza expandida, arte acción, performance, arte con medios audiovisuales, performance para un solo espectador, obras de sitio específico.

 

Fechas: 8, 9 y 10 de septiembre, 2017.

 

Cuota de recuperación:

General: $1,000.00

Pagando antes del 31 de Agosto: $850.00.

 

Al finalizar el workshop se entregará una constancia de participación.

 

Métodos de Pago:

  1. Depósito bancario.
  2. Tiendas OXXO.
  3. En línea con PayPal y Tarjetas de Crédito.
  4. Transferencia interbancaria.

Si tiene dudas o desea pagar mediante depósito, tiendas OXXO o transferencia interbancaria, haga click en “Solicitar más información”, y en el formulario indique el método deseado.

Dudas adicionales: cursos@rednacionaldearte.com

Solicitar más información

Pagar en línea

Retrospectiva de Yves Klein llegará al MUAC

Luego de pasar por Buenos Aires, la primera gran exposición de Yves Klein en Latinoamérica estará llegando a México el 26 de agosto para permanecer hasta el 18 de enero de 2018 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

La muestra estará compuesta por alrededor de setenta piezas, más de cien fotografías y algunos documentos sobre el artista francés, considerado uno de los precursores del arte contemporáneo y gran influencia en los movimientos minimalista, pop, body art, performance y arte acción.

Klein murió en 1962, a la edad de 34 años. Dentro de su obra resalta la creación del International Klein Blue, un color que estaría presente en sus obras más relevantes. Esta es una de las exposiciones más esperadas del año. Después de Kapoor, el MUAC continúa demostrando que cuenta con la infraestructura requerida para posicionarse como uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de América Latina.

Conoce la nueva Cartelera de Teatro y Danza en la CDMX

 

Red Nacional de Arte te invita a consultar su nueva cartelera de Teatro y Danza en la Ciudad de México, en donde podrás revisar las obras presentándose en distintos recintos de la capital. Además de horarios, mapa con la ubicación del teatro y costos, podrás ver reseñas, votar y comentar cada obra.

Si eres director, productor o responsable de difusión de algún teatro o pieza y no la ves en la cartelera, ¡agrégala gratuitamente! Para recibir la cartelera periódicamente en tu e-mail, déjanos tus datos.

La cartelera está en fase beta, por lo que agradeceremos cualquier comentario o sugerencia que tengas, misma que puedes hacernos llegar a través de nuestro formulario de contacto.

¡Visita la cartelera!

rednacionaldearte.com/teatro

rednacionaldearte.com/danza

HECHO EN CASA: Maratón de diálogo e intervención pública

 

Hecho en Casa es un encuentro de personas interesadas en reflexionar, dialogar y generar acciones en torno a las necesidades inmediatas en distintos puntos del centro de la Ciudad de México, vinculando espacios culturales, creadores y vecinos para pensar qué hacer, qué mejorar y qué se necesita, con el fin de construir espacios más lúdicos, transitables y de convivencia.
 
La invitación a este encuentro se centra en proponer ejercicios creativos que sirvan como detonantes para revalorizar simbólicamente el pasado y el presente con la participación de todo aquel interesado en generar propuestas, a partir del rastreo de ciertas demandas de los distintos contextos.

Actividades:

• Diálogo 1: El barrio, los vecinos y la acción participativa
Sede: Casa Vecina
Invitados: Gitte Bog + Cano/Vera + La Embajada + All Arquitectura
15 de noviembre, 19:00 – 21:00 h.
• Diálogo 2: Transitando del espacio público al privado
Sede: ATEA, Topacio núm. 25, Col. Centro
Invitados: Jesús López + KIDGHE + Eder Castillo + Wolfgang Lugmair
17 de noviembre, 19:00 – 21:00 h. 
Cómo llegar: mapa
• Diálogo 3: La historia del sitio como guión de actividades
Sede: Casa de El Hijo del Ahuizote, Rep. de Colombia núm. 42, Col. Centro
Invitados: Diego Flores Magón + Giacomo Castagnola + Consultorio Urbano + Clínica Regina
22 de noviembre, 18:00 – 20:00 h. 
Cómo llegar: mapa
• Diálogo 4: Arquitectura moderna en el Centro Histórico
Sede: Casa Vecina
Invitados: María Bustamante + Erik López + Armando López + Isaac Torres + Christian del Castillo
24 de noviembre, 19:00 – 21:00 h.

• Acción pública: Mural de Wolfgang Lugmair
Sede: Universidad de la Comunicación + Espacio Arterial, Zacatecas núm. 120, Col. Roma
25 de noviembre, a partir de las 9:00 h.
 Cómo llegar: mapa

• Taller de dibujo: Del boceto al muro
Sede: Casa Vecina 
Imparte: Héctor López
Cupo 15 personas, sin costo, informes e inscripciones en: cdelcastillo@fch.org.mx
26 de noviembre, 10:00 – 16:00 h.

• Documental: El patio de mi casa
Sede: Casa Vecina
 Charla con Carlos Hagerman
26 de noviembre, 17:00 h.

¡Nos vemos en el maratón!

Casa Vecina

Pulso, de Tania Candiani

«Pulso», de Tania Candiani, se presentará simultaneamente en las 195 Estaciones del Metro de la CDMX

En un hecho sin precedente, el Sistema de Transporte Colectivo presentará de manera simultánea en las 12 Líneas de la Red, la obra, “Pulso”, acción sonora de la artista Tania Candiani comisionada por la Fundación Alumnos47, con motivo de Proyecto Líquido: Deseo.

Durante la presentación del proyecto, Jorge Gaviño Ambriz, Director General del Metro detalló que el próximo domingo 23 de octubre, a partir de las 08:00 horas, los usuarios del STC podrán disfrutar de la intervención sonora y un performance, en las 195 estaciones de la Organismo. “No se puede entender la movilidad, sin arte, cultura y esparcimiento, por eso el Metro impulsa la presentación de piezas musicales, obras pictóricas, ajedrez y deporte. En esta ocasión seremos el primer Metro en el mundo en presentar un evento de esta magnitud, el cual, seguramente será ejemplo a seguir”, resalto el titular del Metro.

La pieza estará conformada por 207 mujeres que irán tocando un tambor acústico llamado Teponaztli, instrumento prehispánico tocado por los hombres del Altiplano. El colectivo se dividirá en 12 grupos, distribuidos en cada una de las Líneas del Metro, encabezados por una líder que estará interviniendo un tambor Tarahumara.

¿Por qué mujeres? porque no se les permitía a las mujeres tocar este tipo de tambores, Teponaztli en la época prehispánica. ¿Por qué tambores prehispánicos? Porque su sonido tiene una conexión con la ciudad que hubo antes en este mismo sitio, y porque el Teponaztli representaba la unión del intelecto con la sensualidad.

La obra Pulso, está pensada para el Metro de la Ciudad de México y surge como parte de una investigación y una reflexión colectiva sobre lo subterráneo y la cuenca de México. En la presentación participaron la artista Tania Candiani; Adriana Maurer y Jessica Berlanga Taylor, Directora General, y Directora de Contenidos de Alumnos47, respectivamente.

Cabe resaltar que Tania Candiani tiene una importante trayectoria en el ámbito nacional e internacional. La artista mexicana participó en exhibiciones tales como: Museum Boijmas Van Beuningen; Rotterdam; Países Bajos ; Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo; Vitoria-Gasteiz, España; Museo Universitario del Chopo, México; Museo de Arte Moderno, Ecuador; Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM, México; Kuntshaus Miami, EUA; Festival Kiblix Linux IT, Eslovenia y en la XI bienal de Cairo, Palace of Arts, Egipto.