Entrevista: Ángel Arámbula

El bailarín y coreógrafo Ángel Arámbula estará impartiendo su workshop «Piso Articular» en la Ciudad de México en junio próximo, y previo al taller, hemos tenido la oportunidad de hablar con él respecto a su carrera como creador y docente, además de su metodología y estado actual de la danza contemporánea en el país. Los invitamos a leer la entrevista:

Ángel Arámbula Piso Articular

¿Cuándo y cómo empezaste en el mundo de la danza?

AA. Inicié tomando clases de Jazz por un espectáculo que en ese entonces me maravilló. Fueron dos meses que tomé clases de Jazz en la Compañía de Danza de Baja California, hasta que el maestro con el que practicaba se fue para probar fortuna en las Vegas. Después de esto, sólo quedaban las clases de Ballet, y me invitaron a no dejar de ir, pero lo pensé mucho porque veía que usaban pantalones muy ajustados al cuerpo y no me gustaba. El maestro me dijo que trajera pants y de esa forma fue como poco a poco inicié en la danza de forma más comprometida, a la par de que estudiaba la Licenciatura en Contaduría Pública en el Instituto Tecnológico de Tijuana. Estuve varios años en esta escuela, y después en la Escuela de Danza Gloria Campobello que dirige Margarita Robles Regalado. Después de terminar Universidad decidí hacer una audición en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán que dirige la compañía DELFOS, en ese entonces bailaba con un Colectivo que se llamaba Proyecto Subterráneo de Arte en Tijuana, de donde soy originario.

Hice la audición y me aceptaron en la escuela. Tomé un curso preparatorio de un mes para ver el nivel que tenía y me colocaron en segundo año de cuatro que tenía que cursar. Curse la Licenciatura en la EPDM y un año antes de salir de la escuela junto con Henry Torres formamos la compañía de Danza Lux Boreal, con la cual hasta el momento hemos compartido su crecimiento y desarrollo, logrando construir un gran equipo de trabajo y colaboradores donde ofrecemos varias plataformas.

 

¿Qué te llevó a desarrollar “Piso articular”?

AA. Después de abordar varias técnicas y métodos de entrenamiento, conocí algo maravilloso que se llama natación, un deporte muy completo y el cual me da muchas posibilidades para indagar de acuerdo a la gravedad y a las leyes de la física. Me doy cuenta de lo importante que son las articulaciones para el movimiento y como hay tantas posibilidades de utilizarlas y expandirlas.

 

Más allá de querer reinventar y descubrir el hilo negro, pensé en compartir lo que me apasiona, que es comprender desde lo simple y lo cotidiano.

 

Quise entender en su momento por qué lo que me enseñaban tenía que ser de una manera específica y sólo acatando órdenes que conectaba en mi cuerpo, pero al indagar por qué la inercia, la dinámica y la acción-reacción tenían una respuesta a mi interrogante, decidí abundar y comprender desde mi propia investigación, y sobre todo del cómo aproximarme a las palabras para compartirlo; era una clave importante, desde el cómo depositar el cuerpo en vez de representar sólo una caída del mismo, o bien, cómo accionarlo en vez de resolverlo. Pasé por el Ballet y después por la danza contemporánea, y al encontrar la natación me identifique mucho más con el piso y sus posibilidades.

 

Ángel Arámbula

 

¿Cuáles son los ejes temáticos con los que trabajas en tus workshops?

AA. Palancas y motores: Identificar el uso de las palancas simples a través de dinámicas que ayuden eficientemente en el movimiento por medio de los impulsos y el traslado del peso de su cuerpo, utilizando los motores de desplazamiento continuo y del sistema óseo como detonador principal de las palancas.

Relación de peso, cuerpo y articulaciones con el piso: Construir la relación del peso con el piso, a través del depósito del cuerpo, utilizando las articulaciones principalmente de brazos y piernas para los cambios de dirección en relación con el espacio y el traslado del cuerpo, además de aplicar la liberación de articulaciones para identificar distintas dinámicas del cuerpo y nuevas posibilidades de movimiento prestando atención al espacio habitado.

Expansión y aprovechamiento eficiente del cuerpo articular: Identificar el uso de la expansión articular para descubrir cualidades de movimiento con suavidad, fluidez y densidad, a través de ejercicios que le ayuden a reconocer y desarrollar su conciencia y eficiencia en el cuerpo articular.

Relación horizontal-vertical; rampas de ascenso y descenso: Construir un mecanismo para entrar y salir del piso, aplicando la utilización de la de las rampas de ascenso y descenso trasladadas, para una mayor eficiencia y seguridad en el uso del movimiento continuo.

La comunicación y convenciones a partir de la mirada: Construir la mirada como convención con su propio cuerpo, con el cuerpo del otro y con el espacio.

La kinestesia y la percepción tridimensional del cuerpo: Desarrollar la capacidad para utilizar la percepción y sensación del movimiento a través de una orientación óptima y de coordinación, por medio de dinámicas que ayuden a construir mapas de movimiento, apoyados por la conexión de la mirada hacia la tridimensionalidad del espacio.

Habitar el espacio personal y conciencia grupal: Identificar el uso espacial, a través del movimiento personal y conciencia con el movimiento grupal, para desarrollar una convención con el cuerpo del otro y sus límites con el espacio.

 

Ángel Arámbula

 

¿Qué le ha aportado la faceta de docente a tu trabajo como coreógrafo?

AA. Ha aportado de manera significativa y me ha enseñado a darme el tiempo a través de un proceso más que de un resultado para cumplir; así veo éste compromiso como docente, cada bailarín o ser al que se le comparte tiene un proceso distinto, un cuerpo único y una manera de abordarlo.

Estoy consciente que existen mapas para trazar rutas, pero el proceso debe ser personal y evolutivo, comprendiendo lo que se está accionando, por ello mis procesos son bastante largos y nunca terminan de seguirse construyendo.

 

Cuéntanos sobre tu trabajo en Lux Boreal, ¿qué has aprendido al estar al frente de la compañía?

AA. Como uno de los miembros fundadores de Lux Boreal he aprendido que la disciplina, la entrega, la convicción, el compromiso, el delegar y colaborar, son algunos de los principales factores que enmarcan el trabajo de la compañía.

Si quieres estar al frente sabes que necesitas estar en todo momento y hacer conexiones para continuar con el proyecto, tienes que estar al tanto de cada área y encaminar los esfuerzos para que todo fluya de la manera más optima.

El depositar la confianza en el otro y hacerlo parte del proyecto es fundamental para que pueda sentir que es también su proyecto y que es esencial para el crecimiento como eje central del colectivo.

Mi trabajo en Lux Boreal: Incursioné en el campo cultural en el año 2000 en el cual he coordinado y dirigido proyectos artísticos y plataformas relacionadas con el impacto social, cultural y educativo. A lo largo de mi gestión se pueden mencionar los siguientes proyectos:

I. Diseño, Creación, Dirección, Producción y difusión artística de espectáculos escénicos de la compañía de danza Lux Boreal con presencia en los escenarios más importantes de México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Presencia en 16 estados de la república, 15 países. Desde el 2002 a la fecha.

II. Colaborador en planeación, diseño y ejecución del programa académico de la Compañía Lux Boreal a través del Centro de Danza y Producción Escénica de Baja California con el aval de la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto de Cultura de Baja California, desde el año 2007 a la fecha.

III. Planeación y coordinación de la plataforma 4×4 TJ Night, concurso internacional de coreografía para danza contemporánea que se realiza anualmente en la ciudad de Tijuana, en colaboración con el Centro Cultural Tijuana. Con un impacto total a la fecha de 93 coreógrafos de diferentes latitudes de México y el extranjero, 200 bailarines y 3,500 asistentes.

IV. Coordinación del programa de educación a través del arte que imparte Lux Boreal en la ciudad de Tijuana para sectores vulnerables de la población. Desde el año 2010 se ha trabajado con centros comunitarios de zonas alejadas para llevar educación a través del arte a niños entre los 4 y los 15 años.

 

¿Cómo ves el panorama actual de la danza en México?

AA. En la danza de México se está perdiendo la simplicidad y se está abordando a través de lo complejo y confuso para el espectador, al mismo tiempo estamos enfrentando una falta de interés de los públicos, cada vez menos se acercan a los teatros, siento que tenemos que reeducar y restablecer desde la raíz, porque es importante que la danza siga vigente como detonador de la educación y como conector de la sensibilidad.

La danza de México tiene muy buen nivel, hay maravillosos bailarines y muy buenos creadores, sólo que tenemos que voltear también a ese público que consume danza y que se nutre de ella, tenemos que ser más sensibles y aportar, participar en actividades de impacto social sin ser obligados a hacerlo y deshacer cualquier envestidura por querer ser aceptados y formar parte del gremio de la danza a como dé lugar. Mostrarnos como lo que somos; eso hará la diferencia.

 

Ángel Arámbula CDMX

 

¿Cuál crees que es la importancia de la danza -en especial la contemporánea- para la sociedad mexicana?

AA. Hablar de lo que está sucediendo en nuestro país es un gran compromiso, y como tal, no se trata de sólo gritar sin sentido. Es necesario crear consciencia de que somos también parte de esta sociedad mexicana, que somos artistas y que aportamos, pero que es necesario estar claros y saber que lo que hacemos tiene un sentido hacia quien lo compartimos; comprender que si nos equivocamos tendremos la capacidad de ser reflexivos y seguir construyendo no sólo para el gremio, sino también para aquellos que aportan directa o indirectamente a los que nos dedicamos a la danza.

 

Si no hicieras esto, ¿a qué te dedicarías?

AA. Esta es una pregunta que me he hecho desde el primer año que inicie en la danza, aunque aún no encuentro una respuesta. Tomando como base lo que estudie antes que danza, tal vez -y digo tal vez porque no tengo la certeza de que eso haría-, contaduría pública.

La danza ha transformado totalmente lo que soy, mi forma de relacionarme con mi entorno; ha cambiado mi cuerpo como instrumento para comunicarme, y sobre todo me ha dado la seguridad para darme cuenta que vale la pena seguir en esto que me apasiona, que a veces se enmarca complejo y cansado, pero que respeto y sé que nada está perdido y que hay esperanzas para seguir dialogando y construyendo por este camino.

 

¿Cómo crees que debería ser la relación del bailarín y del coreógrafo con el público?

AA. Lo único que puedo decir al respecto es que la relación bailarín y el coreógrafo debe ser muy estrecha e intuitiva; dejar que el bailarín sume, transforme y enriquezca las ideas del coreógrafo de acuerdo a lo que aporte, dejar que el movimiento fluya y se haga cómplice de las dos partes, y de esa manera, poder contribuir a la imaginación del espectador desde no sólo lo impuesto, sino dejar que la imaginación sea parte de la conexión entre quien da y quien recibe.

 

¿Qué está sucediendo con la danza en relación a las demás artes? ¿Cómo está evolucionando? ¿Qué tendencias se pueden observar en el país y el extranjero?

AA. La fusión de diferentes disciplinas artísticas ha hecho que la danza tenga un lugar muy visible y ha hecho que el teatro y el cine estén estrechamente más relacionados. Sin duda alguna la danza siempre será un detonador ya que el movimiento está implícito en todo lo que hacemos.

Debido a la globalización, la danza se está conectando con influencia de tanta tecnología, y ha evolucionado de manera impactante. La danza Urbana ha sido un detonador muy importante para este crecimiento, y por ello existen tantos festivales y muestras en el mundo de diferentes estilos de danza, desde lo folclórico hasta lo contemporáneo. Las tendencias son muy visibles, la danza contemporánea ha tomado caminos insospechados, hay una gran fusión de estilos y eso es lo que ha colocado el ojo en las nuevas tendencias para crear y aportar con la danza.

 

Ángel Arámbula

 

¿Cuáles consideras que son las cualidades más importantes que debe tener un bailarín de danza contemporánea?

AA: De acuerdo a lo vivido por 15 años con Lux Boreal, es importante que un bailarín en general tenga constancia, la capacidad de aprender cosas nuevas y refrescarse, siempre reconstruir la capacidad de asombro y también la capacidad de trabajo en equipo, además de reconocer que la edad no es una dificultad para seguir en la danza, solo saber que es necesario cuidar el cuerpo de otra manera, ser honesto en el momento de abordar el discurso del cuerpo y reconocer en qué momento se encuentra.

La honestidad siempre ha sido un valor muy importante, lo demás se va construye con el tiempo. Siempre la danza tiene un lugar para ti si decides ser parte de ella.

 

El Workshop «Piso Articular» se encuentra por cerrar inscripciones. No te pierdas uno de los mejores entrenamientos de danza contemporánea disponibles en el país. Para más detalles y reservar tu lugar, regístrate aquí.

Conoce la nueva Cartelera de Teatro y Danza en la CDMX

 

Red Nacional de Arte te invita a consultar su nueva cartelera de Teatro y Danza en la Ciudad de México, en donde podrás revisar las obras presentándose en distintos recintos de la capital. Además de horarios, mapa con la ubicación del teatro y costos, podrás ver reseñas, votar y comentar cada obra.

Si eres director, productor o responsable de difusión de algún teatro o pieza y no la ves en la cartelera, ¡agrégala gratuitamente! Para recibir la cartelera periódicamente en tu e-mail, déjanos tus datos.

La cartelera está en fase beta, por lo que agradeceremos cualquier comentario o sugerencia que tengas, misma que puedes hacernos llegar a través de nuestro formulario de contacto.

¡Visita la cartelera!

rednacionaldearte.com/teatro

rednacionaldearte.com/danza

Workshop: Ángel Arámbula en la CDMX

Imparte: Ángel Arámbula.

Bailarín, coreógrafo y docente. Miembro fundador y codirector de la Compañía de Danza Lux Boreal. Ha contribuido al desarrollo y crecimiento del colectivo y sus plataformas de creación, exposición y educación.

Ha impartido clases en diversas compañías, centros de educación superior como Universidad de Puebla, University of California en San Diego, University of California Riverside, Malashock Dance, Ensamble Colima, ArcDanz, Radar Guadalajara, States University en Texas, San Diego State University, Universidad de Limerik en Irlanda, entre otros.

Recibió el premio a mejor intérprete en el XX Concurso Regional de Coreografía del Noroeste en 2016. Obtuvo la mención honorífica como mejor Ejecutante Masculino dentro del Primer Concurso de Coreografía en Espacios Urbanos Monterrey Danza (2002). Ha sido apoyado por el PECDA de Bja California como Creador con Trayectoria en el año 2006, por el FONCA en la emisión 2004 en la categoría de intérprete, por el FOECA de Sinaloa como intérprete en el año 2003, por el FOECA de Baja California en su emisión 1999, en la Categoría de Desarrollo Artístico Individual en Danza Contemporánea y en la emisión 2002 para continuación de estudios, así como por la Escuela Profesional de Danza Contemporánea de Mazatlán del año 2001 al 2003.  Es titular de la compañía ante el programa del FONCA México en Escena desde el año 2007.

Se graduó de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM), dirigida por la compañía Delfos Danza Contemporánea, donde trabajó bajo la dirección de Victor Ruíz, Claudia Lavista, Xitlali Piña y Omar Carrúm.

Desde el año 2006 se desempeña como director académico del Diplomado de Danza  Contemporánea y Producción Escénica que se realiza en la ciudad de Tijuana, en acuerdo de colaboración con la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto de Cultura de Baja California.

 

Dirigido a:

Bailarines, intérpretes, creadores escénicos, actores, coreógrafos y directores interesados e involucrados en la creación escénica contemporánea.

Requisitos: Ropa de entrenamiento y libreta.

Fechas: Del 8 al 11 de junio, 2017.

Horario: 11 a 14 horas.

Dirección: Por confirmar.

Cuota de recuperación:

General: $1,500.00

Pagando antes del 1 de Abril: $1,100.00.

 

Descuentos:

Pagando antes del 1 de Mayo: $1,350.00.
Estudiantes e inscritos a otros cursos de RNA: $ 1,300.00.

Al finalizar el workshop se entregará una constancia de participación.

Métodos de Pago:

  1. Depósito bancario.
  2. Tiendas OXXO.
  3. En línea con PayPal y Tarjetas de Crédito.
  4. Transferencia interbancaria.

Si tiene dudas o desea pagar mediante depósito, tiendas OXXO o transferencia interbancaria, haga click en “Solicitar más información”, y en el formulario indique el método deseado.

Dudas adicionales: cursos@rednacionaldearte.com

Solicitar más información

Pagar en línea

2 Festival Internacional de Videodanza de la CDMX: Convocatoria

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México se complace en hacer pública su nueva imagen y la convocatoria para su segunda edición a realizarse del 21 al 24 de septiembre de 2017.

La convocatoria, al igual que el año pasado, contempla dos secciones competitivas: videodanza mexicana e internacional, pudiendo aceptar todo tipo de piezas sin importar si poseen en mayor medida un carácter documental o de animación, por mencionar algunas de las posibilidades audiovisuales. A la par, el festival podrá mostrar una selección de videodanzas de forma online si los autores de las mismas así lo desean.

La convocatoria puede consultarse en la página web oficial del festival: http://videodanza.rednacionaldearte.com.

Beto Pérez QRO

Workshop de Beto Pérez en Querétaro

Director de Proyecto Ítaca. Maestro, intérprete, coreógrafo y pedagogo en Técnicas de Movimiento especifico a la de Danza Contemporánea. Inicia sus estudios en los grupos especiales de Danza en el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza (SNEPD) INBA, México.

Formó parte de las compañías de Danza Barro Rojo (Arturo Garrido); Ensamble Tiempo de Bailar (Vicente Silva) y la compañía ASYC (Alicia Sánchez) en México; y con las compañías Acción Colectiva – Teatro Físico (Julie Barnsley) y Rajatabladanza (Eduardo Castillo) en Caracas, Venezuela . Ha participado enmontajes teatrales con la compañía Teatro Línea de Sombra (Jorge Vargas, Alicia Laguna) y como bailarín invitado por la compañía Danza Concierto (Peter Palacio) de Medellín, Colombia.

Invitado como intérprete, maestro y coreógrafo a numerosos festivales de Danza y Teatro en México, Estados Unidos, Colombia, Guatemala, El Salvador, Chile, Brasil, Venezuela, Rusia, España, Francia, Alemania, Escocia, Inglaterra y China.

Desde 1995 ha desarrollado una investigación personal a las artes escénicas, formulando métodos del trabajo creativo para el bailarín y el actor. Conjuntamente; es colaborador, asesor, intérprete y co-creador de la compañía: Physical Momemtum Project – Scenic Action de Francisco Córdova Azuela.

Ha dado cursos y talleres en la Escuela de Danza Morena Celarié y la Universidad Nacional de El Salvador, (San Salvador, El Salvador); Instituto Superior de Danza de Caracas, (Caracas, Venezuela); Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) Temporada Internacional de Danza (Medellín, Colombia); Universidad Pedagógica Nacional (UPN); CEDART Diego Rivera; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de las Artes (Salamanca) entre otros.

Ha sido Becario en el rubro Intérpretes 1997-1998. Reconocido como uno de los tres mejores bailarines de México por la Revista Zona de Danza. Actualmente Becario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2012-2014 del FONCA.

Dirigido a:

Creativos, bailarines, intérpretes, creadores escénicos, actores, coreógrafos y directores interesados en la exploración corporal, discursiva, e involucrados en la creación escénica contemporánea.

Fechas: Del 18 al 21 de mayo, 2017.

Sede: DansCoreo (Melchor Ocampo 81 esq. con Mariano Escobedo, Centro Histórico, Santiago de Querétaro).
Horario: De 19:00 a 22:00 hrs.

Cuota de recuperación:

General: $1,600.00

Métodos de Pago:

  1. Pago en Danscoreo.
  2. Depósito bancario.
  3. Tiendas OXXO.
  4. PayPal y Tarjetas de Crédito.
  5. Transferencia interbancaria.

Más información

Workshop El Cuerpo Reflexivo, por Beto Pérez

Imparte: Beto Pérez.

Director de Proyecto Ítaca. Maestro, intérprete, coreógrafo y pedagogo en Técnicas de Movimiento especifico a la de Danza Contemporánea.Inicia sus estudios en los grupos especiales de Danza en el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza (SNEPD) INBA, México.

Formó parte de las compañías de Danza Barro Rojo (Arturo Garrido); Ensamble Tiempo de Bailar (Vicente Silva) y la compañía ASYC (Alicia Sánchez) en México; y con las compañías Acción Colectiva – Teatro Físico (Julie Barnsley) y Rajatabladanza (Eduardo Castillo) en Caracas, Venezuela . Ha participado enmontajes teatrales con la compañía Teatro Línea de Sombra (Jorge Vargas, Alicia Laguna) y como bailarín invitado por la compañía Danza Concierto (Peter Palacio) de Medellín, Colombia.

Invitado como intérprete, maestro y coreógrafo a numerosos festivales de Danza y Teatro en México, Estados Unidos, Colombia, Guatemala, El Salvador, Chile, Brasil, Venezuela, Rusia, España, Francia, Alemania, Escocia, Inglaterra y China.

Desde 1995 ha desarrollado una investigación personal a las artes escénicas, formulando métodos del trabajo creativo para el bailarín y el actor. Conjuntamente; es colaborador, asesor, intérprete y co-creador de la compañía: Physical Momemtum Project – Scenic Action de Francisco Córdova Azuela.

Ha dado cursos y talleres en la Escuela de Danza Morena Celarié y la Universidad Nacional de El Salvador, (San Salvador, El Salvador); Instituto Superior de Danza de Caracas, (Caracas, Venezuela); Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) Temporada Internacional de Danza (Medellín, Colombia); Universidad Pedagógica Nacional (UPN); CEDART Diego Rivera; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de las Artes (Salamanca) entre otros.

Ha sido Becario en el rubro Intérpretes 1997-1998. Reconocido como uno de los tres mejores bailarines de México por la Revista Zona de Danza. Actualmente Becario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2012-2014 del FONCA.

Dirigido a:

Creativos, bailarines, intérpretes, creadores escénicos, actores, coreógrafos y directores interesados en la exploración corporal, discursiva, e involucrados en la creación escénica contemporánea.

Requisitos: Ropa de entrenamiento y libreta.

Fechas: Del 9 al 13 de enero, 2017.

Horario: 4 a 7 p.m.

Dirección: Cuauhtémoc 68, Colonia Del Carmen, Del. Coyoacán, CDMX.

Cuota de recuperación:

General: $1,400.00
Pagando antes del 17 de Diciembre: $1,300.00.

Descuentos:

Estudiantes e inscritos a otros cursos de RNA pagando antes del 17 de Diciembre: $1,150.00.
Estudiantes e inscritos a otros cursos de RNA: $ 1,300.00.

Al finalizar el workshop se entregará una constancia de participación.

Métodos de Pago:

  1. Depósito bancario.
  2. Tiendas OXXO.
  3. En línea con PayPal y Tarjetas de Crédito.
  4. Transferencia interbancaria.

Si tiene dudas o desea pagar mediante depósito, tiendas OXXO o transferencia interbancaria, haga click en “Solicitar más información”, y en el formulario indique el método deseado.

Solicitar más información

Pagar en línea

Karen de Luna Fors

Workshop Cuerpo Presente, por Karen de Luna Fors

Karen de Luna Fors

Imparte: Karen de Luna Fors.

Directora de Proyecto al Margen. Bailarina, coreógrafa y docente egresada de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán. Se incorpora la Compañía Delfos (2004-2010) como intérprete y maestra de la EPDM, presentándose en el Joyce Theatre de Nueva York en importantes foros en México y el extranjero. Su formación incluye cursos y talleres con maestros de todo el mundo asistiendo a entrenamientos intensivos como el programa Académico del Festival Internacional de Danza Lila López en San Luís Potosí, los talleres dentro del Festival Deltebre Dansa en Catalunya (2011, 2012 y 2014) y los cursos intensivos de flying low y passing trough con David Zambrano y Anatomía y danza contemporánea con Juan Kruz en el estudio de TUMAKA´T, Mérida durante el 2013.

Colabora con: La Alternativa (San Francisco), la Universidad de las Américas de Puebla, Dutch Rall (colaborador de David Lynch), ARCDANZ programa intensivo de danza, Andee Scott (Universidad del Sur de Florida), Alicia Sánchez y con Victor Hernández (KaizenDanza). Finalista Opera Prima@elcolectivo y fundadora del Proyecto al Margen en el 2010, presenta su trabajo en San Francisco, Hong Kong Academy of Performing Arts, los principales festivales del país y foros alternativos como el museo Soumaya del DF y VI Festival Yucatán Escénica 2015.

Ha impartido clases en La Universidad del Sur de Florida (USF), Kunst-Stoff Arts (San Francisco), CEPRODAC, Lux Boreal, CAMP-IN (San Luis Potosí), Invernadero (Oaxaca), ARCdanz (Puebla), Encuentro de las Artes (Zapopan), PERFORMATICA (Puebla), Universidad de Guadalajara (UDG), Festival Danza Extrema (Xalapa) y el programa intensivo internacional ARCDANZ. Recibe las becas de PECDA, Jalisco, en la categoría Desarrollo Individual, (2005-2006) y Jóvenes Creadores en (2008-2009) y la beca de CREADÓR ESCÉNICO del FONCA emisión 2013.

Dirigido a:

Creativos, bailarines, intérpretes, creadores escénicos, actores, coreógrafos y directores interesados en la exploración corporal, discursiva, e involucrados en la creación escénica contemporánea.

Requisitos: Ropa de entrenamiento y libreta.

Descuentos por pronto pago, a estudiantes, personas que hayan tomado un curso previamente con RNA.

Al finalizar el workshop se entregará una constancia de participación.

Métodos de Pago:

  1. Depósito bancario.
  2. Tiendas OXXO.
  3. En línea con PayPal y Tarjetas de Crédito.
  4. Transferencia interbancaria.

Si tiene dudas o desea pagar mediante depósito, tiendas OXXO o transferencia interbancaria, haga click en “Solicitar más información”, y en el formulario indique el método deseado.

Solicitar más información

El Festival Internacional de Videodanza de la CDMX revela su Selección Oficial

    • El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México, organizado por Red Nacional de Arte, celebrará su primera edición del 3 al 7 de diciembre del 2016.
    • Presentará proyectos de 16 países diferentes.
    • Contará con una plataforma de exhibición online, que permitirá a personas de todo el mundo observar algunas de las piezas que forman parte de la programación del festival.

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México tiene el agrado de anunciar los títulos que conformarán la selección oficial de su primera edición, a celebrarse del 03 al 07 de diciembre de 2016. Las piezas serán proyectadas en distintas sedes por confirmar en la ciudad, y posteriormente tendrán extensiones en el interior de la república. A la par, el festival mostrará una selección de videodanzas de forma online y completamente gratis.

Los proyectos que se exhibirán en esta edición son los siguientes:

  • Bhairavi Sky (Estados Unidos-India). Dir. John Bush
  • In the hallways (México-Francia). Dir. Ileana Leyva
  • Carmesí (México). Dir. Gabriel Ronzón
  • Tree of oblivion (Brasil). Dir. Vinícius Cardoso
  • Las Mudanzas del Diablo (The Devil’s Moves) (España). Dir. Domingo Moreno
  • Ruinas (Colombia). Dir. Rossina Bossio
  • One floor above sing until someone swims with dolphins (Rusia). Dir. Vik Laschenov
  • Chan (Rusia). Dir. Manas Sirakanyan
  • Espectro del cauce (México). Dir. Gabriela Domínguez Ruvalcaba
  • Death and the maiden (Francia). Dir. Matthieu Di Stefano
  • Expose (Países Bajos). Dir. Moniek van der Kallen
  • Move on (Japón). Dir. Yasuaki Fujinami
  • Drop (México). Dir. Myrna de la Garza, A. Salomón
  • Trio (Canadá). Dir. John Graham
  • NAVE (México). Dir. Tania Reza , Omar Linares
  • Echo (Estados Unidos). Dir. Renee Boehlke
  • This is not Magritte (Rusia). Dir. Ivan Skorik
  • Moving Southwark (Reino Unido). Dir. Jevan Chowdhury
  • Apostasy (Estados Unidos). Dir. H. Paul Moon
  • Message To.. (Francia). Dir. Rami Hassoun
  • Sarah (Canadá). Dir. Elias Djemil
  • Vis-er-al (Reino Unido). Dir. Polly Hudson
  • Geometries of time (Estados Unidos). Dir. Zornitsa Stoyanova
  • The Lovers (Estados Unidos). Dir. Elliot Storey
  • The Verge Of Helplessness (Hungría). Dir. Anna Gulyás, András Gábor
  • Dominó (Estados Unidos). Dir. Ania Catherine
  • The Meeting (Rusia). Dir. Sergey Ramz
  • Living The Room (Estados Unidos). Dir. Dylan Wilbur
  • Songs of the Underworld (Países Bajos). Dir. Nicola Balhuizen Hepp
  • Steadfast (República Checa). Dir. Regina Hofmanova
  • Ward of State (Australia). Dir. Claire Marshall, Sarah-Jane Woulahan
  • Resting Places: A Ballet Film (Estados Unidos). Dir. Adam Stone
  • Twist (Bélgica). Dir. Sebastien de Buyl
  • Nadie (México). Dir. Tatiana Zugazagoitia, Luis Ramirez
  • Tailored (Italia). Dir. Augenblick
  • A Full Circle – Movement #3 (Canadá). Dir. Rodrigo Rocha-Campos

El evento es organizado por Red Nacional de Arte, una plataforma para artistas, gestores, centros culturales, galerías y personas dedicadas al arte y la cultura que impulsa el trabajo artístico y su divulgación, fomentando la creación de vínculos que resulten puntos de reflexión y crítica ante los mecanismos de producción actuales.

La red promueve la organización de exposiciones, charlas, talleres, conferencias, residencias, presentaciones y laboratorios en distintos estados de la república para descentralizar la actividad artística, además de potencializar la creación y el talento emergente.

El Festival nace bajo la concepción de generar un punto de encuentro y reflexión abierto e incluyente entre público, realizadores, teóricos y demás profesionales de la danza y las artes visuales. Su finalidad es resultar escaparate para la difusión de propuestas contemporáneas de calidad que aborden la coreografía desde un lenguaje cinematográfico.

Uno de los compromisos que el festival tiene es el de abrir nuevas plataformas para la incrementar la baja oferta existente en torno a la videodanza en el país. La Ciudad de México se convierte en el epicentro perfecto para llevar a cabo el festival debido a sus características geográficas y la cantidad de teóricos, intérpretes y otros profesionales interesados en la creación dancística, sin embargo, las extensiones consideradas en diversas ciudades de provincia resultan esenciales y necesarias para compartir las distintas visiones de la danza y la coreografía con el público.

Las sedes y últimos detalles se darán a conocer a la brevedad en el sitio oficial del festival: http://videodanza.rednacionaldearte.com/, así como en las redes sociales de Red Nacional de Arte.

El Cuerpo Vacío Shantí Vera

El Cuerpo Vacío por Shantí Vera. Laboratorio de pensamiento en acción

Shanti Vera

El cuerpo vacío plantea experimentar el desarrollo de la fisicalidad y la relación entre cuerpo-espacio-tiempo-acción; se plantean herramientas desde la exploración de la conexión esqueleto-músculo, la investigación en el uso de la contrariedad, la descentralización del cuerpo, la improvisación, lo relacional y la radicalización en el uso de las espirales; accionando desde una conciencia energética percibiendo al cuerpo como una unidad, siempre partiendo del suelo. El manejo y conciencia de todos estos elementos se aplican a ciertas estructuras de improvisación direccionando al performer a la búsqueda de puntos de quiebre corporales y de pensamiento, provocando un estado de alerta, tergiversador, asociativo, realizativo y relacional en donde la experiencia se expone en un encuentro desde lo individual a lo colectivo.

Dirigido a:

Creativos, bailarines, intérpretes, creadores escénicos, actores, coreógrafos y directores interesados en la exploración corporal, discursiva, escénica e involucrados en la creación escénica contemporánea.
Requisitos: Ropa de entrenamiento y libreta.

Sede: DansCoreo (Melchor Ocampo 81 esq. con Mariano Escobedo, Centro Histórico, Santiago de Querétaro).
Horario: Lunes a Viernes de 19:00 a 22:00 hrs

Cuota de recuperación:

Público en general: $1,600 MXN (Pagando antes del 10 de octubre: $1,450 MXN)
Estudiantes: $1,450 MXN (Pagando antes del 10 de octubre: $1,350 MXN)

Al finalizar el laboratorio se entregará una constancia de participación.

Métodos de Pago:

  1. Directamente en las instalaciones de Danscoreo.
  2. Depósito bancario.
  3. Tiendas OXXO.
  4. En línea con PayPal y Tarjetas de Crédito.
  5. Transferencia interbancaria.

Si tiene dudas o desea pagar mediante depósito, tiendas OXXO o transferencia interbancaria, haga click en «Solicitar más información», y en el formulario indique el método deseado.

Solicitar más Información

Pagar en línea

* Se incluye una comisión de $92.00 m.n. por gastos de operación de la tienda si el curso se compra en línea.

Convocatoria abierta para el Festival Internacional de Videodanza de la CDMX

Convocatoria: Festival Internacional de Videodanza CDMX

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México se complace en hacer públicas dos convocatorias para su primera edición a realizarse del 02 al 06 de diciembre de 2016. Una va dirigida a artistas que deseen inscribir una pieza de videodanza, y otra para lugares que cuenten con espacios de proyección y quieran integrarse al circuito de exhibición (ya sea en las fechas del festival o en extensiones posteriores).

La convocatoria para artistas contempla dos secciones competitivas: videodanza mexicana e internacional, pudiendo aceptar todo tipo de piezas sin importar si poseen en mayor medida un carácter documental o de animación, por mencionar algunas de las posibilidades audiovisuales. A la par, el festival podrá mostrar una selección de videodanzas de forma online si los autores de las mismas así lo desean.

Ambas convocatorias pueden consultarse en la página web oficial del festival: http://videodanza.rednacionaldearte.com