Cuando el sonido crea una experiencia: «Apocalypse Now»

En 1979, Francis Ford Coppola estrenó «Apocalypse Now», una adaptación de la novela «El corazón de las tinieblas» de Joseph Conrad, ambientada en la Guerra de Vietnam.

Walter Murch, el diseñador de sonido de la película, fue pionero en el uso de técnicas de sonido envolvente para crear una experiencia auditiva única. Su enfoque innovador en la edición de sonido y trabajo en mezcla transformó la forma en que se percibía el diseño sonoro en el cine.

La escena del helicóptero: narrativa y sonido en perfecta armonía

Una de las escenas más icónicas de «Apocalypse Now» es el ataque aéreo de los helicópteros al amanecer, acompañado por la música de Richard Wagner. Esta escena es un ejemplo perfecto de cómo la música, el diseño sonoro y la narrativa se unen para contar una historia impactante y emocional.El estruendo de los helicópteros mezclado con la música de Wagner crea una atmósfera intensa y apocalíptica que sumerge a los espectadores en el caos de la guerra. La sincronización perfecta con la acción en pantalla realza la sensación de desesperación y destrucción.

Esta escena de ataque aéreo no solo es icónica por su uso magistral de la música, sino también por los efectos y el diseño sonoro que la enriquece. Al analizar la escena, podemos comprender mejor cómo estos elementos se combinan para crear una experiencia cinematográfica impactante.

Los efectos de sonido en esta escena cumplen un papel fundamental en la construcción de la atmósfera y en la transmisión de la intensidad del combate. Los helicópteros son protagonistas en la secuencia, y su sonido característico es clave para sumergir a los espectadores en el escenario de guerra.

Walter Murch trabajó meticulosamente en la grabación y edición de los sonidos de los helicópteros para que fueran lo más realistas posible. Estos efectos de sonido proporcionan una base sólida sobre la cual se construye el resto del diseño sonoro de la escena.

Diseño sonoro: una mezcla dinámica y envolvente

Más allá de los efectos de sonido, el diseño sonoro de la escena del helicóptero juega con la ubicación y la dirección de los sonidos para crear una experiencia envolvente y dinámica. Murch utilizó técnicas innovadoras de mezcla en múltiples canales para posicionar los sonidos de los helicópteros en diferentes partes del espacio sonoro, haciendo que los espectadores sientan que están rodeados por la acción.

Además, el uso de la dinámica en el diseño sonoro es crucial para aumentar la tensión y el impacto emocional de la escena. Los momentos de silencio y calma son interrumpidos abruptamente por el estruendo de los helicópteros y las explosiones, lo que provoca un contraste emocional que refuerza la naturaleza caótica y desgarradora de la guerra.

El legado de «Apocalypse Now» en el diseño sonoro

El trabajo de Walter Murch en «Apocalypse Now» cambió la forma en que los cineastas y diseñadores de sonido abordan el sonido en el cine. Desde entonces, el diseño sonoro ha sido reconocido como un elemento crucial en la narración cinematográfica, y se ha explorado y perfeccionado a lo largo de los años.

La película también dejó un legado en la industria del cine, alentando a los cineastas a experimentar con técnicas de sonido envolvente y a crear experiencias auditivas más ricas e inmersivas para el público.

El caso de «Apocalypse Now» es un ejemplo notable del poder del diseño sonoro en la narrativa cinematográfica. La película sirvió como un punto de referencia para futuras generaciones de cineastas y diseñadores de sonido, mostrando cómo el sonido puede contar historias y evocar emociones, llevando al espectador a un viaje inolvidable.


ÚNICA EDICIÓN: Taller de Diseño y Postproducción Sonora

Durante Mayo, Adrianna Maldonado (Coordinadora de Postproducción en Labo Digital y diseñadora sonora de múltiples series y películas en plataformas como Netflix, Mubi y HBO) impartirá un taller enfocado en Diseño Sonoro para Cine. Puedes encontrar más información aquí.

Taller de Cine Documental Social

Hacia un Cine de Impacto

El Festival de Cine Independiente de la Ciudad de México en colaboración con Red Nacional de Arte convocan al taller “Documental Social: Hacia un Cine de Impacto”. Este taller es parte del Programa Académico del festival, creado durante el 2019 para promover el desarrollo cinematográfico independiente a través cursos, laboratorios y eventos dirigidos a interesados en el cine, las artes visuales y los nuevos medios.

Durante el taller, que se llevará a cabo de forma virtual del 15 al 22 de Diciembre de 2020, se desarrollarán proyectos de no-ficción que sean propensos a distribuirse ante públicos específicos en donde funjan como herramienta potencial de transformación social. Todas las sesiones se grabarán y los links se proporcionarán a los participantes para su descarga, con la intención de que no pierdan tiempo grabando desde sus dispositivos y aprovechen el taller al máximo.

Para más información, visitar el sitio https://festivalcineindependiente.com/documentalsocial

¡Trabajos del Festival Internacional de Videodanza de la CDMX gratis y en línea!

Con la intención de contribuir a diversificar la oferta cultural en casa durante la presente contingencia, el Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México en colaboración con Red Nacional de Arte han reactivado la plataforma online del festival, en donde se pueden ver videodanzas nacionales e internacionales que formaron parte de la cuarta edición.

Algunas de las videodanzas disponibles para verse desde cualquier parte del mundo son: “Wild-er-ness” de Ana Baer y Heike Salzer, “Cross-cap” de Lícia Arosteguy, “Las flores en el jardín” (creación colectiva), “Shadow” de Metamorphosis Dance, “Solsticio” de Nohbords, “Searching for Wonder” de Greg Osei, “Flamenco” de Manuel Díaz, “Swing Time” de Brian Hollins, “Alter, el espacio que compartimos” de Roxana Morales, “T.I.A. (THIS is Africa)” de Matthieu Maunier-Rossi, “Propiocepción” de Andrés Tonacatecuhtli y Diego Marín, “4 ~” de Rodrigo Rocha-Campos, “Monje” de Aly Rose, o “Tonantzin” de Alberto Munguía. Se espera extender el catálogo y añadir más videodanzas en los próximos días.

La plataforma estará activa durante los meses de abril y mayo, y el visionado de los proyectos es completamente gratuito. Las videodanzas ofrecidas son parte de la selección del 4 Festival de Videodanza de la Ciudad de México, que tuvo lugar durante el 2019.

Por otra parte, el Festival mantiene abierta su convocatoria para la quinta edición, que se llevará a cabo del 10 al 13 de Septiembre de 2020. La convocatoria cerrará el 09 de agosto e invita a realizadores mexicanos y extranjeros a presentar trabajos que hagan uso de cualquier lenguaje corporal que converja con el lenguaje cinematográfico. Puede revisarse en el sitio del festival.

Para acceder a la plataforma en línea no es necesario crear ningún tipo de cuenta. Basta con ingresar a la dirección https://festivalvideodanza.com/online

Susurro del Lago

Susurros del Lago competirá en el Festival Internacional de Cine de Morelia

La película de Adán Ruiz se presentará en el 17 FICM, el evento cinematográfico más importante del país.

Susurros del Lago, Dir. Adán Ruiz

El proyecto dirigido por Adán Ruiz comenzó apenas su recorrido por festivales. Se presentó en la pasada edición de Doqumenta, y estará compitiendo además en el Festival de Cine de Oaxaca y Black Canvas Festival de Cine Contemporáneo. Más festivales y proyecciones se estarán anunciando en los próximos meses.

Susurros del Lago (Poster), Dir. Adán Ruiz

La película fue filmada con habitantes no-actores de una isla en Michoacán:

Un pescador p’urhépecha medita sobre sus últimos días. En el lago que rodea su hogar, distintos tiempos coexisten, la luna eleva la marea y con su luz revela secretos que no son visibles durante el día. Poco tiempo resta antes de que el pescador quede atrapado para siempre en las aguas místicas donde susurran todas las voces.


El teaser tráiler de la película puede verse a continuación:

Con una fotografía de Francisco Herrera y música original de Mariana Bojorges y Frank Castella, el proyecto llegará a las pantallas morelianas en octubre próximo.

Laboratorio de Videodanza

¡Gana una beca para el Laboratorio de Videodanza!

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México en colaboración con Red Nacional de Arte cubrirá el costo de inscripción de hasta dos personas al 2do Laboratorio de Videodanza que se llevará a cabo el próximo mes en la Galería Afirme.

El laboratorio se realizará del 3 de Agosto al 14 de Septiembre, con 10 sesiones los sábados y domingos de 12 a 16 horas. Está dirigido a estudiantes y profesionales de danza, coreografía, artes visuales y nuevos medios.

Para participar por la beca sigue los siguientes pasos:


  1. Dale like a la página de Red Nacional de Arte en Facebook:


  2. Comparte la siguiente publicación de manera pública en tu muro: https://www.facebook.com/rednacionaldearte/photos/a.823555817764606/2262074237246083/

  3. Envía un correo a cursos@rednacionaldearte.com con el asunto «Beca Videodanza» y los siguientes datos: Nombre completo, teléfono móvil, breve semblanza y logline (de no más de 5 líneas) de la videodanza a realizar durante el laboratorio.

Las personas que resulten becadas se comprometen a asistir a todas las sesiones del laboratorio.

Sólo se aceptarán postulaciones individuales y no de grupos o colectivos. Pueden participar personas que ya hayan pagado su inscripción al laboratorio (en caso de resultar acreedores a la beca, se les devolverá pago realizado).

El objetivo de la presente convocatoria es apoyar trabajos en estado de desarrollo cuya idea se encuentre ya con cierto avance en el proyecto, por lo que se recibirán propuestas hasta el 31 de julio de 2019.

Se informará personalmente a la o las personas que resulten ganadoras el día 1 de agosto de 2019.

Para cualquier duda, escribir a cursos@rednacionaldearte.com

Laboratorio de Videodanza

Registro para el Laboratorio de Videodanza del Festival Internacional de Videodanza de la CDMX

Laboratorio de Videodanza

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México y Red Nacional de Arte abren el registro para el 2do Laboratorio de Videodanza, dirigido a estudiantes y profesionales de danza, coreografía, artes visuales y nuevos medios.

Se llevará a cabo en las instalaciones de la Galería Afirme del 3 de Agosto al 14 de Septiembre, con 10 sesiones los sábados y domingos de 12 a 16 horas.

En camino a la cuarta edición del festival, nuestra misión es expandir la práctica de la videodanza a través del Programa Académico impartido a estudiantes de danza, coreografía, artes visuales y nuevos medios para que cuenten con las bases de la producción audiovisual fomentando la profesionalización en las propuestas de videodanza mexicanas. 

Los facilitadores del laboratorio serán Adán Ruiz y Yuki Pastrana.

Adán Ruiz es fotógrafo, productor y realizador cinematográfico. Estudió la Licenciatura en Medios Interactivos en la Universidad de Morelia. Posteriormente ingresó a la carrera de cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas) de la UNAM. Se ha desempeñado como director, productor y cinefotógrafo de diferentes contenidos audiovisuales. Su trabajo se ha expuesto en distintos foros, galerías, museos y festivales de México y el mundo, haciéndose acreedor a distintos reconocimientos internacionales. Actualmente colabora con la Red Nacional de Arte como productor de múltiples proyectos.

Yuki Pastrana es bailarina y coreógrafa multidisciplinar. Su investigación está enfocada al paisaje mexicano, siendo el cuerpo eje de estudio y acción en distintos formatos de espacios como el video, la fotografía, el diseño y el performance. Su trabajo ha sido expuesto en la Fundación Sebastián, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Palacio Clavijero, el Museo de la Cancillería y la Cineteca Nacional. Actualmente dirige “Silba la Soledad” proyecto de la Selva Lacandona y el Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México en colaboración con Red Nacional de Arte.

Los resultados del laboratorio serán proyectados en el 4to Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México. Además, se entregará constancia de participación.

Para más información, registrarse en el siguiente link:

https://festivalvideodanza.com/lab/

Escena Contemporánea MX

Escena Contemporánea Vol. II: Nohbords, Yuki Pastrana y Videodanzas en la Galería Afirme

Escena Contemporánea MX celebrará su segunda edición el viernes 21 de junio a las 20 horas con la presentación de las coreografías “Raised by Gods” de Nohbords y “Ojo de Mujer” de Yuki Pastrana.

Además, con el apoyo del Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México (FIVideodanza) se llevarán a cabo las proyecciones de Hydra (Dir. Erin S. Murray, Estados Unidos), Vanitas (Dir. Vinícius Cardoso, Brasil), BOOKANIMA: Dance (Dir. Shon Kim, Corea del Sur) y Chimera (Dir. Steven Briand, Francia).

Nohbords es un proyecto de danza contemporánea y arte visual dedicado al estudio, la exploración del cuerpo y el movimiento, dirigido por Diego Mur con sede en la Ciudad de México. Desde 2014 suma la colaboración de artistas con diversos enfoques de creación para realizar trabajos como corto documental, de ficción, videoarte, piezas coreográficas, intervenciones con arte multimedia, residencias artísticas y talleres de movimiento con el fin de expandir su trabajo hacia campos alternativos de presentación.

Raised By Gods” es un dueto de danza contemporánea inspirado en la manera de ver e interpretar el mundo de los Wixárikas o Huicholes. La pieza pretende alcanzar estados físicos de gran profundidad y conexión, convirtiéndose en una danza de carácter introspectiva y ritual.

La coreografía es de Diego Mur, el diseño y realización de vestuario de Mauricio Asencio, la música original de Sebastián Lechuga, iluminación de Sebastián Solórzano y los bailarines que la interpretarán serán Diego Mur y Diego Vértiz.

El trabajo de Yuki Pastrana está enfocado a la coreografía de paisaje, siendo el cuerpo en acción eje de estudio en formatos como la fotografía, el video y el diseño. Actualmente trabaja en el proyecto multidisciplinar Silba la Soledad, con objetivo de difundir el valor de la biodiversidad que la Selva Lacandona brinda al país.

Ojo de Mujer” es una danza creada en sitio específico de la selva con forma de ojo de mujer que observa su transformación. Este sitio se encuentra entre el Río Lacantún, que protege la vida remanente de la selva, y el Río Xaclbal proveniente de Guatemala. Es la primera acción escénica del proyecto Silba la Soledad, y fue estrenada el pasado mes de abril en el complejo cultural de la UNAM. El vestuario fue hecho por la lacandona Koh María, el diseño sonoro es de 21H, y la coreografía e interpretación está a cargo de Yuki Pastrana.

La Galería Afirme busca impulsar la difusión de las expresiones artísticas y apoyar a los creadores de diferentes disciplinas. Su principal objetivo es acercar el arte al público de la ciudad de México, así como contribuir en el conocimiento y difusión de los artistas más destacados de hoy. Se ubica en Plaza de la República 26, piso 1, a un costado del Monumento a la Revolución.

Para conocer más sobre el evento se puede visitar el sitio oficial https://rednacionaldearte.com/escena y el evento en Facebook.

Escena Contemporánea Vol. II
Viernes 21 de Junio
20 hrs.
Galería Afirme
De La República 26, Piso 1. Col. Tabacalera, Ciudad de México.

Boletos disponibles aquí.

Extensión del Festival Internacional de Videodanza de la CDMX en la FILEY Yucatán

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México llegará nuevamente a Yucatán, gracias a la colaboración con la FILEY, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.

Las proyecciones tendrán lugar los días sábado 16 de marzo a las 18 hrs. y domingo 24 a las 13 hrs. en la sala 3 de los Cines Siglo XXI (Calle 60 299-E, Zona Industrial, Cordemex, 97118 Mérida, cerca del Museo del Mundo Maya).

Las videodanzas a proyectar son las siguientes:

  • Hydra, Dir. Erin S Murray – EUA
  • 9241, Dir. Marta Romero – España
  • SERSIENTE, Dir. Karen Lugo – México / España
  • Night Dancing, Dir. Barney Cokeliss – Reino Unido
  • Floating Chronologies, Dir. Mary Fitzgerald , Dmitri von Klein – EUA
  • Body of Your Dreams, Dir. Quinn Wharton, Myles Thatcher – EUA
  • VANITAS, Dir. Vinícius Cardoso – Brasil
  • Salt Water, Dir. Abe Abraham – EUA
  • SOLUS, Dir. Simone Wierød – Dinamarca
  • Erythrophobia, Dir. Liza Gusarova – Reino Unido
  • Botchan Retreat, Dir. Nathan Smith, Max Pollard – Australia

Agradecemos a la FILEY y a Kevin Manrique por hacer posible estas proyecciones.

REDIV

El Festival Internacional de Videodanza de la CDMX es ahora miembro de la REDIV

El Festival se une a la RED Iberoamericana de Videodanza.

REDIV

La Red Iberoamericana de Videodanza es una agrupación de asociaciones y festivales de danza para la pantalla que ha surgido como resultado de redes anteriores como: Videodanza Circuito Mercosur (2005-2007) y Foro Latinoamericano de Videodanza (2006-2016). A partir del año 2016 se han incorporado festivales de Portugal y España.

Es para Red Nacional de Arte y para el Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México un gusto poder colaborar y hermanarse con otros festivales de Iberoamérica.

Estamos preparando una serie de colaboraciones para promover la videodanza con entidades de todo el mundo. Entre las primeras actividades, destacan los festejos por el centenario de Merce Cunningham, figura clave en la historia de la danza. Pronto será publicada más información.

Consulta el Acervo Videodanza de Red Nacional de Arte

Un esfuerzo impulsado por el Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México.

El Acervo de Videodanza está ya disponible para su consulta gratuita en línea. Por ahora cuenta con algunos trabajos de coreógrafos y realizadores de México, Italia, España, Portugal, Estados Unidos, Rusia y Suiza.

Se estará actualizando continuamente con nuevos materiales mediante una convocatoria permanente.

Cualquier artista puede subir sus obras al acervo usando el formulario de inscripción disponible la página del festival.

A su vez, el Festival de Videodanza de la CDMX tiene también abierta su convocatoria para la cuarta edición, a celebrarse el próximo año en la capital del país.

Proyecciones del Festival de Videodanza de la CDMX en Venezuela

Cuadro por Danza es el único festival venezolano independiente que reúne fotógrafos, videoartistas, realizadores audiovisuales, bailarines y coreógrafos a presentar obras relacionadas con la danza.

En esta edición, Red Nacional de Arte y el Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México exhibirán un programa especial de videodanzas.

Las proyecciones se llevará a cabo los días viernes 16 de noviembre a las 6:00 p.m. y sábado 17 de noviembre a las 5:00 p.m., en la Sala 2 de la Fundación Celarg en Caracas, Venezuela.

Las videodanzas que serán presentadas son:

  • Yanvalou. Dir. Angeline Gragasin – EUA
  • Are you holding me, or am I holding myself?. Dir. Cesar Brodermann – México / EUA
  • BOOKANIMA: Dance. Dir. Shon Kim – Corea del Sur

Agradecemos el apoyo de Bernardette Rodríguez por hacer posible este programa.

Extensión del #FIVideodanza en el Festival Cuatro X Cuatro de Chiapas

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México proyectará un programa para niños dentro de las actividades del Festival Cuatro X Cuatro, a realizarse del 15 al 25 de noviembre en San Cristobal de las Casas, Chiapas.

Los trabajos a proyectar son los siguientes:

  • CHIMERA Dir. Steven Briand – Francia
  • HYPRA Dir. Tim Jockel – Alemania
  • Competing for Sunlight: Ash Dir. Dagmar Dachauer – Austria
  • VERTICAL Dir. Eddie Frost – Reino Unido
  • Videogames Dir. Beat Movies – Portugal
  • InterState Dir. Ilana Goldman , Gabriel Williams – EUA
  • Bleeding And burning Dir. Guilaume Marin – Canadá
  • Nivette Dir. Gaetan Boschini – Francia
  • Busby Bezerk Dir. Kent Lloyd – EUA
  • Bhairava Dir. Marlene Millar, Philip Szporer – Canadá

Un programa de mano con la información de las videodanzas puede descargarse aquí.

Para información sobre fechas y horarios, favor de estar atentos a la página de Cuatro x Cuatro: https://www.cuatroxcuatro.org/festival.html