El Festival de Videodanza de la CDMX cancela funciones de 21 de Septiembre a causa del sismo

Ante la situación de emergencia que se vive en la capital del país, la Red Nacional de Arte ha decidido cancelar las actividades contempladas para el primer día del Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México.

Nos encontramos evaluando la factibilidad de llevar a cabo las funciones del día viernes.

Hasta ahora, las proyecciones del sábado y domingo no sufren afectaciones, y se está buscando reprogramar las funciones canceladas.

Gran parte de la selección en competencia podrá consultarse de forma gratuita desde nuestra plataforma online.

#FuerzaMéxico #CulturaSolidaria

Sorecer VR

El Festival de Videodanza de la CDMX presentará Función en Realidad Virtual

La primera pieza en VR presentada en un Festival de Videodanza en México.

Sorecer VR
Foto: David Flores Rubio.

La segunda edición del Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México contará con la presentación del proyecto «Sorecer 360» de Abigail Jara. La pieza es una videodanza en formato de realidad virtual acompañada por un performance que interactúa con los espectadores.

 

SORECER 360° es un acontecimiento dancísitco filmado en 360° donde el espectador puede observar todo el espacio a su alrededor para lo cual tendrá que movilizar su cuerpo como si realmente estuviera presente dentro del lugar donde ocurre el suceso, esta propuesta tiene varias capas de percepción por un lado las personas que tendrán los visores VR vivirán la experiencia virtual inmersiva de primera mano, por otro lado la corporalidad generada por la experiencia virtual al observar simultáneamente varias personas accionando en el espacio se convierte para los espectadores externos en una pieza de construcción escénica en tiempo real o una metapieza.

 

Con entornos 360° y diseño sonoro binaural de Antonio Isaac Gómez, y un performance activado por Itzamná Ponce, Cynthia Hijar, Areli Marmolejo, Aura Faviel, Claudia Landavazo, Pamela Salinas y Abigail Jara, «Sorecer 360» será la primera pieza en realidad virtual presentada en un festival de videodanza en México.

Sorecer 360

La función se llevará a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo (Leandro Valle 20, Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc), el sábado 23 de Septiembre de 2017 de 17 a 18 horas.

La programación completa del Festival puede consultarse aquí.

Festival Cine Independiente CDMX

Un nuevo Festival de Cine Independiente llega a la Capital

Un Festival para Celebrar el Cine Independiente en la CDMX.

Festival Cine Independiente CDMX

El Festival de Cine Independiente de la Ciudad de México acaba de lanzar su convocatoria internacional para recibir proyectos listos para estrenarse. Las secciones en competencia son las siguientes:

Cortometraje de Ficción
Podrán inscribirse trabajos mexicanos o extranjeros finalizados entre el 2016 y 2018, con una duración máxima de 35 minutos (créditos incluidos). Se aceptarán piezas realizadas bajo cualquier técnica, incluyendo animación.

Cortometraje Documental
Se aceptarán documentales de realizadores nacionales o internacionales con una duración máxima de 35 minutos (créditos incluidos), finalizados durante el 2016 y 2018, hechos bajo cualquier técnica, incluyendo animación.

Largometrajes
Podrán concursar películas nacionales e internacionales de ficción con una duración mayor a 60 minutos, terminadas entre el 2016 y 2018.

Para más información, consulta la convocatoria en la página oficial.

Ciudades y Realidades

Ciudades y Realidades: Convocatoria para Exposición Fotográfica en la Ciudad de México

Convocatoria Ciudades y Realidades

Red Nacional de Arte, plataforma para artistas, gestores, centros culturales, galerías y personas dedicadas al arte y la cultura invita a participar en la exposición fotográfica colectiva “Ciudades y Realidades”.

La muestra tiene como objetivo reunir el trabajo de fotógrafos de México y el mundo que aborden el concepto de “fotografía urbana” bajo una visión propositiva y desde todo tipo de planteamientos y técnicas.

Para mayor información, descargar la convocatoria en el siguiente link:

http://rednacionaldearte.com/docs/convocatoria_ciudades_realidades_rna.pdf

Ceniza de los Pasos

«Ceniza de los Pasos», obra de Danza Vertical, estrenará en Agosto

Ceniza de los Pasos

«Ceniza de los pasos” es una obra de danza contemporánea que integra lo virtual y lo real para situar los sentidos en la experiencia de estar en el volcán. Utiliza la danza con arnés como detonador corporal y el videoarte como elemento escenográfico.

La pieza estrenará el próximo viernes 04 de agosto a las 21 horas en la Fundación Sebastián, ubicada en Avenida Patriotismo 304, en San Pedro de los Pinos. Habrá más funciones los días 5, 11 y 12 de agosto de 2017.

 

“La premisa creativa parte de accionar el cuerpo en la amplitud de los paisajes […] Guía el tránsito desde la vegetación, la ceniza y las rocas hacia el ascenso del cráter.”

 

El histórico nacimiento del volcán Paricutín se remonta al año de 1943. Esta experiencia excepcional de la vulcanología recorrió el mundo, provocando la llegada de geólogos, investigadores y artistas para ser testigos del espectáculo. Es el único volcán que el hombre ha visto nacer.

 

“La fiscalidad de las acciones dentro y fuera del arnés trabaja con características como una investigación de péndulo, motores fuera de centro, dinámicas corporales, y la forma de percibir la gravedad.”

 

Ceniza de los Pasos

 

El videoarte -elemento fundamental que acompaña a la coreografía- fue realizado por Adán Ruiz y Wenceslao López.

 

Yuki Pastrana se ha desarrollado como creadora escénica involucrando la premisa del cuerpo en movimiento en procesos vistos desde distintas disciplinas como la coreografía, fotografía, video y performance. Ha transitado a través de la danza urbana, danza contemporánea y teatro físico en compañías como Proyecto Salmón y Physical Momentum Project. Ha sido parte de la organización en festivales escénicos en México como el Festival Cuatro X Cuatro y el Encuentro de las Artes Escénicas (FONCA).

Ceniza de los Pasos

 

Por su parte, Catalina Navarrete egresó de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA como docente en danza clásica en 2014. Impulsó la producción de #CasAnormal (2015-16) junto a diversos artistas visuales y escénicos. Cómo intérprete ha colaborado en “Escuela de Sirenas” (2015) de Azha- reel Sierra, ”1.63 m/s2” (2013) de Eduardo Cortés y “Macho Man XXI” de Tania Pérez Salas (2016), por mencionar algunas.

 

Ceniza de los Pasos

 

Para conocer más sobre la coreografía se puede visitar el sitio oficial, rednacionaldearte.com/ceniza/.

Los boletos se encuentran ya en preventa, y pueden ser adquiridos aquí.

Taller de Coreografía Expandida

Taller teórico-práctico para aproximarse a la coreografía expandida (CDMX)

Taller de Coreografía Expandida

Imparte: Cristina Maldonado.

Cristina Maldonado ha dedicado los últimos quince años a investigar la traslación del pensamiento coreográfico a diversos medios y ámbitos como la educación corporal, el cine expandido, el teatro de sitio y la instalación interactiva.

Sus proyectos se han presentado en festivales, bienales, universidades, centros de investigación artística y teatros en México, República Checa, Portugal, Alemania, Rusia, Rumania y Chipre, por mencionar algunos.

Dirigido a:

Interesados en el teatro experimental, danza expandida, arte acción, performance, arte con medios audiovisuales, performance para un solo espectador, obras de sitio específico.

 

Fechas: 8, 9 y 10 de septiembre, 2017.

 

Cuota de recuperación:

General: $1,000.00

Pagando antes del 31 de Agosto: $850.00.

 

Al finalizar el workshop se entregará una constancia de participación.

 

Métodos de Pago:

  1. Depósito bancario.
  2. Tiendas OXXO.
  3. En línea con PayPal y Tarjetas de Crédito.
  4. Transferencia interbancaria.

Si tiene dudas o desea pagar mediante depósito, tiendas OXXO o transferencia interbancaria, haga click en “Solicitar más información”, y en el formulario indique el método deseado.

Dudas adicionales: cursos@rednacionaldearte.com

Solicitar más información

Pagar en línea

Entrevista: Ángel Arámbula

El bailarín y coreógrafo Ángel Arámbula estará impartiendo su workshop «Piso Articular» en la Ciudad de México en junio próximo, y previo al taller, hemos tenido la oportunidad de hablar con él respecto a su carrera como creador y docente, además de su metodología y estado actual de la danza contemporánea en el país. Los invitamos a leer la entrevista:

Ángel Arámbula Piso Articular

¿Cuándo y cómo empezaste en el mundo de la danza?

AA. Inicié tomando clases de Jazz por un espectáculo que en ese entonces me maravilló. Fueron dos meses que tomé clases de Jazz en la Compañía de Danza de Baja California, hasta que el maestro con el que practicaba se fue para probar fortuna en las Vegas. Después de esto, sólo quedaban las clases de Ballet, y me invitaron a no dejar de ir, pero lo pensé mucho porque veía que usaban pantalones muy ajustados al cuerpo y no me gustaba. El maestro me dijo que trajera pants y de esa forma fue como poco a poco inicié en la danza de forma más comprometida, a la par de que estudiaba la Licenciatura en Contaduría Pública en el Instituto Tecnológico de Tijuana. Estuve varios años en esta escuela, y después en la Escuela de Danza Gloria Campobello que dirige Margarita Robles Regalado. Después de terminar Universidad decidí hacer una audición en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán que dirige la compañía DELFOS, en ese entonces bailaba con un Colectivo que se llamaba Proyecto Subterráneo de Arte en Tijuana, de donde soy originario.

Hice la audición y me aceptaron en la escuela. Tomé un curso preparatorio de un mes para ver el nivel que tenía y me colocaron en segundo año de cuatro que tenía que cursar. Curse la Licenciatura en la EPDM y un año antes de salir de la escuela junto con Henry Torres formamos la compañía de Danza Lux Boreal, con la cual hasta el momento hemos compartido su crecimiento y desarrollo, logrando construir un gran equipo de trabajo y colaboradores donde ofrecemos varias plataformas.

 

¿Qué te llevó a desarrollar “Piso articular”?

AA. Después de abordar varias técnicas y métodos de entrenamiento, conocí algo maravilloso que se llama natación, un deporte muy completo y el cual me da muchas posibilidades para indagar de acuerdo a la gravedad y a las leyes de la física. Me doy cuenta de lo importante que son las articulaciones para el movimiento y como hay tantas posibilidades de utilizarlas y expandirlas.

 

Más allá de querer reinventar y descubrir el hilo negro, pensé en compartir lo que me apasiona, que es comprender desde lo simple y lo cotidiano.

 

Quise entender en su momento por qué lo que me enseñaban tenía que ser de una manera específica y sólo acatando órdenes que conectaba en mi cuerpo, pero al indagar por qué la inercia, la dinámica y la acción-reacción tenían una respuesta a mi interrogante, decidí abundar y comprender desde mi propia investigación, y sobre todo del cómo aproximarme a las palabras para compartirlo; era una clave importante, desde el cómo depositar el cuerpo en vez de representar sólo una caída del mismo, o bien, cómo accionarlo en vez de resolverlo. Pasé por el Ballet y después por la danza contemporánea, y al encontrar la natación me identifique mucho más con el piso y sus posibilidades.

 

Ángel Arámbula

 

¿Cuáles son los ejes temáticos con los que trabajas en tus workshops?

AA. Palancas y motores: Identificar el uso de las palancas simples a través de dinámicas que ayuden eficientemente en el movimiento por medio de los impulsos y el traslado del peso de su cuerpo, utilizando los motores de desplazamiento continuo y del sistema óseo como detonador principal de las palancas.

Relación de peso, cuerpo y articulaciones con el piso: Construir la relación del peso con el piso, a través del depósito del cuerpo, utilizando las articulaciones principalmente de brazos y piernas para los cambios de dirección en relación con el espacio y el traslado del cuerpo, además de aplicar la liberación de articulaciones para identificar distintas dinámicas del cuerpo y nuevas posibilidades de movimiento prestando atención al espacio habitado.

Expansión y aprovechamiento eficiente del cuerpo articular: Identificar el uso de la expansión articular para descubrir cualidades de movimiento con suavidad, fluidez y densidad, a través de ejercicios que le ayuden a reconocer y desarrollar su conciencia y eficiencia en el cuerpo articular.

Relación horizontal-vertical; rampas de ascenso y descenso: Construir un mecanismo para entrar y salir del piso, aplicando la utilización de la de las rampas de ascenso y descenso trasladadas, para una mayor eficiencia y seguridad en el uso del movimiento continuo.

La comunicación y convenciones a partir de la mirada: Construir la mirada como convención con su propio cuerpo, con el cuerpo del otro y con el espacio.

La kinestesia y la percepción tridimensional del cuerpo: Desarrollar la capacidad para utilizar la percepción y sensación del movimiento a través de una orientación óptima y de coordinación, por medio de dinámicas que ayuden a construir mapas de movimiento, apoyados por la conexión de la mirada hacia la tridimensionalidad del espacio.

Habitar el espacio personal y conciencia grupal: Identificar el uso espacial, a través del movimiento personal y conciencia con el movimiento grupal, para desarrollar una convención con el cuerpo del otro y sus límites con el espacio.

 

Ángel Arámbula

 

¿Qué le ha aportado la faceta de docente a tu trabajo como coreógrafo?

AA. Ha aportado de manera significativa y me ha enseñado a darme el tiempo a través de un proceso más que de un resultado para cumplir; así veo éste compromiso como docente, cada bailarín o ser al que se le comparte tiene un proceso distinto, un cuerpo único y una manera de abordarlo.

Estoy consciente que existen mapas para trazar rutas, pero el proceso debe ser personal y evolutivo, comprendiendo lo que se está accionando, por ello mis procesos son bastante largos y nunca terminan de seguirse construyendo.

 

Cuéntanos sobre tu trabajo en Lux Boreal, ¿qué has aprendido al estar al frente de la compañía?

AA. Como uno de los miembros fundadores de Lux Boreal he aprendido que la disciplina, la entrega, la convicción, el compromiso, el delegar y colaborar, son algunos de los principales factores que enmarcan el trabajo de la compañía.

Si quieres estar al frente sabes que necesitas estar en todo momento y hacer conexiones para continuar con el proyecto, tienes que estar al tanto de cada área y encaminar los esfuerzos para que todo fluya de la manera más optima.

El depositar la confianza en el otro y hacerlo parte del proyecto es fundamental para que pueda sentir que es también su proyecto y que es esencial para el crecimiento como eje central del colectivo.

Mi trabajo en Lux Boreal: Incursioné en el campo cultural en el año 2000 en el cual he coordinado y dirigido proyectos artísticos y plataformas relacionadas con el impacto social, cultural y educativo. A lo largo de mi gestión se pueden mencionar los siguientes proyectos:

I. Diseño, Creación, Dirección, Producción y difusión artística de espectáculos escénicos de la compañía de danza Lux Boreal con presencia en los escenarios más importantes de México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Presencia en 16 estados de la república, 15 países. Desde el 2002 a la fecha.

II. Colaborador en planeación, diseño y ejecución del programa académico de la Compañía Lux Boreal a través del Centro de Danza y Producción Escénica de Baja California con el aval de la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto de Cultura de Baja California, desde el año 2007 a la fecha.

III. Planeación y coordinación de la plataforma 4×4 TJ Night, concurso internacional de coreografía para danza contemporánea que se realiza anualmente en la ciudad de Tijuana, en colaboración con el Centro Cultural Tijuana. Con un impacto total a la fecha de 93 coreógrafos de diferentes latitudes de México y el extranjero, 200 bailarines y 3,500 asistentes.

IV. Coordinación del programa de educación a través del arte que imparte Lux Boreal en la ciudad de Tijuana para sectores vulnerables de la población. Desde el año 2010 se ha trabajado con centros comunitarios de zonas alejadas para llevar educación a través del arte a niños entre los 4 y los 15 años.

 

¿Cómo ves el panorama actual de la danza en México?

AA. En la danza de México se está perdiendo la simplicidad y se está abordando a través de lo complejo y confuso para el espectador, al mismo tiempo estamos enfrentando una falta de interés de los públicos, cada vez menos se acercan a los teatros, siento que tenemos que reeducar y restablecer desde la raíz, porque es importante que la danza siga vigente como detonador de la educación y como conector de la sensibilidad.

La danza de México tiene muy buen nivel, hay maravillosos bailarines y muy buenos creadores, sólo que tenemos que voltear también a ese público que consume danza y que se nutre de ella, tenemos que ser más sensibles y aportar, participar en actividades de impacto social sin ser obligados a hacerlo y deshacer cualquier envestidura por querer ser aceptados y formar parte del gremio de la danza a como dé lugar. Mostrarnos como lo que somos; eso hará la diferencia.

 

Ángel Arámbula CDMX

 

¿Cuál crees que es la importancia de la danza -en especial la contemporánea- para la sociedad mexicana?

AA. Hablar de lo que está sucediendo en nuestro país es un gran compromiso, y como tal, no se trata de sólo gritar sin sentido. Es necesario crear consciencia de que somos también parte de esta sociedad mexicana, que somos artistas y que aportamos, pero que es necesario estar claros y saber que lo que hacemos tiene un sentido hacia quien lo compartimos; comprender que si nos equivocamos tendremos la capacidad de ser reflexivos y seguir construyendo no sólo para el gremio, sino también para aquellos que aportan directa o indirectamente a los que nos dedicamos a la danza.

 

Si no hicieras esto, ¿a qué te dedicarías?

AA. Esta es una pregunta que me he hecho desde el primer año que inicie en la danza, aunque aún no encuentro una respuesta. Tomando como base lo que estudie antes que danza, tal vez -y digo tal vez porque no tengo la certeza de que eso haría-, contaduría pública.

La danza ha transformado totalmente lo que soy, mi forma de relacionarme con mi entorno; ha cambiado mi cuerpo como instrumento para comunicarme, y sobre todo me ha dado la seguridad para darme cuenta que vale la pena seguir en esto que me apasiona, que a veces se enmarca complejo y cansado, pero que respeto y sé que nada está perdido y que hay esperanzas para seguir dialogando y construyendo por este camino.

 

¿Cómo crees que debería ser la relación del bailarín y del coreógrafo con el público?

AA. Lo único que puedo decir al respecto es que la relación bailarín y el coreógrafo debe ser muy estrecha e intuitiva; dejar que el bailarín sume, transforme y enriquezca las ideas del coreógrafo de acuerdo a lo que aporte, dejar que el movimiento fluya y se haga cómplice de las dos partes, y de esa manera, poder contribuir a la imaginación del espectador desde no sólo lo impuesto, sino dejar que la imaginación sea parte de la conexión entre quien da y quien recibe.

 

¿Qué está sucediendo con la danza en relación a las demás artes? ¿Cómo está evolucionando? ¿Qué tendencias se pueden observar en el país y el extranjero?

AA. La fusión de diferentes disciplinas artísticas ha hecho que la danza tenga un lugar muy visible y ha hecho que el teatro y el cine estén estrechamente más relacionados. Sin duda alguna la danza siempre será un detonador ya que el movimiento está implícito en todo lo que hacemos.

Debido a la globalización, la danza se está conectando con influencia de tanta tecnología, y ha evolucionado de manera impactante. La danza Urbana ha sido un detonador muy importante para este crecimiento, y por ello existen tantos festivales y muestras en el mundo de diferentes estilos de danza, desde lo folclórico hasta lo contemporáneo. Las tendencias son muy visibles, la danza contemporánea ha tomado caminos insospechados, hay una gran fusión de estilos y eso es lo que ha colocado el ojo en las nuevas tendencias para crear y aportar con la danza.

 

Ángel Arámbula

 

¿Cuáles consideras que son las cualidades más importantes que debe tener un bailarín de danza contemporánea?

AA: De acuerdo a lo vivido por 15 años con Lux Boreal, es importante que un bailarín en general tenga constancia, la capacidad de aprender cosas nuevas y refrescarse, siempre reconstruir la capacidad de asombro y también la capacidad de trabajo en equipo, además de reconocer que la edad no es una dificultad para seguir en la danza, solo saber que es necesario cuidar el cuerpo de otra manera, ser honesto en el momento de abordar el discurso del cuerpo y reconocer en qué momento se encuentra.

La honestidad siempre ha sido un valor muy importante, lo demás se va construye con el tiempo. Siempre la danza tiene un lugar para ti si decides ser parte de ella.

 

El Workshop «Piso Articular» se encuentra por cerrar inscripciones. No te pierdas uno de los mejores entrenamientos de danza contemporánea disponibles en el país. Para más detalles y reservar tu lugar, regístrate aquí.

Museum Speed Dating MUNAL

El MUNAL realizará primer Museum Speed Dating de México

Museum Speed Dating MUNAL

El Museo Nacional de Arte (MUNAL) realizará el primer Museum Speed Dating en México, que reunirá al público interesado en conocer más a fondo el trabajo que hay detrás de un museo de arte, así como a los especialistas que hacen posibles sus exposiciones y las experiencias que las rodean. La cita será el próximo 18 de mayo, a partir de las 16:30 y hasta las 19:30 horas que ingresará el último grupo de participantes.

La activación se ve enmarcada en el día Internacional de los Museos. Los visitantes podrán tener una cita con los profesionales que conforman el museo, al ritmo de una campana que suena cada 5 min. para intercambiar pareja.

Será una oportunidad perfecta para que el público y los profesionales de los museos confronten sus intereses, visiones e inquietudes acerca del museo actual.

Bajo un esquema basado en el visitante, el Museo Nacional de Arte abre una nueva posibilidad para interactuar con su público y crear una experiencia significativa a través de una comunicación bidireccional y completamente innovadora en el ámbito museal.

Mantener una conversación con alguien desconocido, pasar un rato agradable y encontrar personas con las que se comparten ciertas afinidades, son solo algunas de las posibilidades que ofrece esta actividad.

Museum Speed Dating modificará las viejas estructuras representacionales en las que el museo era sinónimo de silencio, de templo erudito y hogar de los objetos más bellos; construirá nuevas maneras de ver, sentir, comprender y actuar.

La manera en la que el público podrá participar en esta experiencia será registrándose en el módulo de informes del museo, minutos antes de cada encuentro. Se sugiere anticipar su llegada, pues sólo serán seis grupos de diez personas cada uno los que ingresen a estas citas rápidas.

Excelente iniciativa. Esperamos se extienda a más museos de la capital y el país.

Invitación: Inauguración de Apologías de la Piel

Artistas participantes:

Pablo Linares, Mel Chaves, Mercedes Aqui, Irene Barajas, Claudiva Levi, Octavio Villavicencio, Benjamín Lázaro Castillo, Mario Coyol, Pablo Antolí, Mario Acosta, Cristina Romero, Bernardo Mariqueo Melin, Beatriz Carcamo, Luis Albarrán, Criss Islas.

Inauguración: 02 de Abril.

Lugar: Galería de Casa Tonalá. Tonalá 107, col.Roma Norte, Ciudad de México.

Importante: El acceso es por lista. Para asistir, es necesario enviar un correo a exhibiciones@rednacionaldearte.com.

Convocatoria Permanente: Apoyo a Desarrollo de Proyectos Digitales relacionados con el Arte

Red Nacional de Arte, plataforma para artistas, gestores, centros culturales, galerías y personas dedicadas al arte y la cultura, en su objetivo por impulsar el trabajo artístico, su divulgación y programación, convoca a todo interesado en presentar una idea para desarrollar un proyecto digital que tenga relación con las artes escénicas, el cine, la literatura, las artes visuales o la gestión cultural en general y que resulte útil para resolver un problema actual del arte.

Se buscan startups, proyectos e ideas novedosas que no hayan entrado a su fase de desarrollo o se encuentren en una etapa temprana. Algunos ejemplos de lo que estamos buscando son: ideas de plataformas web útiles para festivales y programadores, nuevas formas en que los artistas puedan comercializar su obra con facilidad, opciones digitales que incrementen la infraestructura en teatros y recintos culturales (como sistemas de ticketing para foros independientes), proyectos que apoyen el proceso de pre-producción, producción o distribución de la obra, etcétera.

Podrá participar cualquier persona de cualquier nacionalidad (mientras la colaboración internacional resulte viable), edad o sexo con cualquier proyecto de carácter digital que resuelva una problemática artística. Se dará preferencia a proyectos enfocados en la web.

Para la presentación de los mismos, se requiere hacer llegar una descripción de máximo 2 páginas en un documento PDF al correo proyectos@rednacionaldearte.com.

Red Nacional de Arte proveerá de los servidores, programación y diseño requeridos para la realización del proyecto. Se negociará cualquier otro tipo tipo de requerimientos que el interesado no sea capaz de proveer.

El apoyo a proyectos será tratado a manera de co-producción, por lo que se espera que tanto Red Nacional de Arte como el o los interesados estén dispuestos a realizar una inversión, ya sea económica o en especie.

Debido a la cantidad de solicitudes esperadas, sólo se responderán los mails con proyectos que resulten factibles, novedosos y sustentables.

¡Esperamos tu proyecto!

Retrospectiva de Yves Klein llegará al MUAC

Luego de pasar por Buenos Aires, la primera gran exposición de Yves Klein en Latinoamérica estará llegando a México el 26 de agosto para permanecer hasta el 18 de enero de 2018 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

La muestra estará compuesta por alrededor de setenta piezas, más de cien fotografías y algunos documentos sobre el artista francés, considerado uno de los precursores del arte contemporáneo y gran influencia en los movimientos minimalista, pop, body art, performance y arte acción.

Klein murió en 1962, a la edad de 34 años. Dentro de su obra resalta la creación del International Klein Blue, un color que estaría presente en sus obras más relevantes. Esta es una de las exposiciones más esperadas del año. Después de Kapoor, el MUAC continúa demostrando que cuenta con la infraestructura requerida para posicionarse como uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de América Latina.

Conoce la nueva Cartelera de Teatro y Danza en la CDMX

 

Red Nacional de Arte te invita a consultar su nueva cartelera de Teatro y Danza en la Ciudad de México, en donde podrás revisar las obras presentándose en distintos recintos de la capital. Además de horarios, mapa con la ubicación del teatro y costos, podrás ver reseñas, votar y comentar cada obra.

Si eres director, productor o responsable de difusión de algún teatro o pieza y no la ves en la cartelera, ¡agrégala gratuitamente! Para recibir la cartelera periódicamente en tu e-mail, déjanos tus datos.

La cartelera está en fase beta, por lo que agradeceremos cualquier comentario o sugerencia que tengas, misma que puedes hacernos llegar a través de nuestro formulario de contacto.

¡Visita la cartelera!

rednacionaldearte.com/teatro

rednacionaldearte.com/danza