Susurro del Lago

Susurros del Lago competirá en el Festival Internacional de Cine de Morelia

La película de Adán Ruiz se presentará en el 17 FICM, el evento cinematográfico más importante del país.

Susurros del Lago, Dir. Adán Ruiz

El proyecto dirigido por Adán Ruiz comenzó apenas su recorrido por festivales. Se presentó en la pasada edición de Doqumenta, y estará compitiendo además en el Festival de Cine de Oaxaca y Black Canvas Festival de Cine Contemporáneo. Más festivales y proyecciones se estarán anunciando en los próximos meses.

Susurros del Lago (Poster), Dir. Adán Ruiz

La película fue filmada con habitantes no-actores de una isla en Michoacán:

Un pescador p’urhépecha medita sobre sus últimos días. En el lago que rodea su hogar, distintos tiempos coexisten, la luna eleva la marea y con su luz revela secretos que no son visibles durante el día. Poco tiempo resta antes de que el pescador quede atrapado para siempre en las aguas místicas donde susurran todas las voces.


El teaser tráiler de la película puede verse a continuación:

Con una fotografía de Francisco Herrera y música original de Mariana Bojorges y Frank Castella, el proyecto llegará a las pantallas morelianas en octubre próximo.

Laboratorio de Videodanza

Registro para el Laboratorio de Videodanza del Festival Internacional de Videodanza de la CDMX

Laboratorio de Videodanza

El Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México y Red Nacional de Arte abren el registro para el 2do Laboratorio de Videodanza, dirigido a estudiantes y profesionales de danza, coreografía, artes visuales y nuevos medios.

Se llevará a cabo en las instalaciones de la Galería Afirme del 3 de Agosto al 14 de Septiembre, con 10 sesiones los sábados y domingos de 12 a 16 horas.

En camino a la cuarta edición del festival, nuestra misión es expandir la práctica de la videodanza a través del Programa Académico impartido a estudiantes de danza, coreografía, artes visuales y nuevos medios para que cuenten con las bases de la producción audiovisual fomentando la profesionalización en las propuestas de videodanza mexicanas. 

Los facilitadores del laboratorio serán Adán Ruiz y Yuki Pastrana.

Adán Ruiz es fotógrafo, productor y realizador cinematográfico. Estudió la Licenciatura en Medios Interactivos en la Universidad de Morelia. Posteriormente ingresó a la carrera de cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas) de la UNAM. Se ha desempeñado como director, productor y cinefotógrafo de diferentes contenidos audiovisuales. Su trabajo se ha expuesto en distintos foros, galerías, museos y festivales de México y el mundo, haciéndose acreedor a distintos reconocimientos internacionales. Actualmente colabora con la Red Nacional de Arte como productor de múltiples proyectos.

Yuki Pastrana es bailarina y coreógrafa multidisciplinar. Su investigación está enfocada al paisaje mexicano, siendo el cuerpo eje de estudio y acción en distintos formatos de espacios como el video, la fotografía, el diseño y el performance. Su trabajo ha sido expuesto en la Fundación Sebastián, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Palacio Clavijero, el Museo de la Cancillería y la Cineteca Nacional. Actualmente dirige “Silba la Soledad” proyecto de la Selva Lacandona y el Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México en colaboración con Red Nacional de Arte.

Los resultados del laboratorio serán proyectados en el 4to Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México. Además, se entregará constancia de participación.

Para más información, registrarse en el siguiente link:

https://festivalvideodanza.com/lab/

La Mariachi, documental de Adán Ruiz

«La Mariachi» de Adán Ruiz se proyectará en el 45º Concordia Film Festival

El cortometraje documental formará parte de la sección «VISIONS».

La Mariachi, documental de Adán Ruiz

El documental «La Mariachi» (The Mariachi Woman) dirigido por Adán Ruiz y producido por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM) con el apoyo de Red Nacional de Arte como productor asociado, ha sido seleccionado para proyectarse en el 45º Concordia Film Festival en Montreal, Canadá.

Parte del programa VISIONS, se proyectará el 5 de Mayo a las 17 horas en Cinema de Sève, ubicado en 1400 Blvd de Maisonneuve Ouest.

Nancy es una mujer mariachi que fue encarcelada injustamente al ser confundida con un traficante de personas mientras intentaba cruzar la frontera con Estados Unidos. Ahora vive en México junto a su esposa Teo, con la que tiene un hijo. Diariamente acude a Garibaldi, el sitio más importante para el mariachi en el mundo, donde es una de las pocas mujeres mariachi y canta para sostener a su familia.

El proyecto, protagonizado por Nancy Velasco y Teo Saldivar, fue filmado en la capital del país y en el Estado de México. El trabajo de fotografía estuvo a cargo de Jaime Garrido, con sonido de Sebastián R. R. y Francisco Herrera como asistente de dirección.

La Mariachi, de Adán Ruiz
Uno de los fotogramas del documental.

«La Mariachi» es el primer proyecto cinematográfico apoyado por Red Nacional de Arte.

Ceniza de los Pasos

10 Razones para no perderse la Obra Ceniza de los Pasos

Ceniza de los Pasos se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris los miércoles de Mayo

Ceniza de los Pasos

La pieza escénica «Ceniza de los Pasos«, de las coreógrafas Yuki Pastrana y Catalina Navarrete tendrá una corta temporada en uno de los teatros más emblemáticos de México: El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. A continuación enlistamos 10 razones para no perdérsela:

1. El equipo creativo pasó días viviendo en el paisaje volcánico para realizar la investigación coreográfica

Ceniza de los PasosTanto las intérpretes y coreógrafas como los realizadores del videoarte que se utiliza en la obra vivieron durante varios días en el paisaje del volcán Paricutín para crear la obra.

2. Es una de las pocas propuestas de danza con arnés en México

Ceniza de los Pasos. Foto: LAMACLos espectáculos de danza con arnés -o danza vertical– no son muy comunes, por lo que está es una oportunidad para conocer más sobre ésta vertiente y vivir una experiencia que pocos conocen.

3. Es una obra multidisciplina

Ceniza de los Pasos. Foto: Adán Ruiz

Ceniza de los Pasos es entre muchas cosas, danza con arnés, videoarte, diseño sonoro, música original y mapping.

4. El público se encuentra sobre ceniza volcánica

Ceniza de los Pasos. Yuki PastranaNo sólo las intérpretes están en un escenario lleno de ceniza volcánica, ¡También el público! Puedes vivir de cerca la obra y transportarte a los paisajes pisando la ceniza bajo las butacas, colocadas sobre el escenario.

* Para garantizar una mejor experiencia y permitir que todos los espectadores puedan ubicarse sobre el escenario, la cantidad de boletos para la obra está limitada a menos de 120 por función.

5. Es probable que pasen años para que la pieza se vuelva a presentar

Ceniza de los Pasos. Foto: LAMACLuego de estrenar en la Fundación Sebastián y presentarse en #EscenaContemporáneaMX, Ceniza de los Pasos se despide en el emblemático Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

6. Conmemora los 75 años del nacimiento del volcán Paricutín y fue seleccionada para celebrar los 100 años del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Ceniza de los Pasos. Foto: Adán RuizEl volcán Paricutín -el más joven en el continente y el único que el hombre ha visto nacer- cumple 75 años de existencia en el 2018, y el Teatro de la Ciudad celebra su primer centenario.

7. Es una propuesta enmarcada en la nueva generación de la coreografía mexicanaCeniza de los Pasos. Foto: Adán Ruiz

Ceniza de los Pasos nace bajo un contexto donde una nueva coreografía contemporánea mexicana y una nueva generación de coreógrafos y coreógrafas está imperando con producciones más interesadas en la convergencia de varias artes.

8. Además de ser una obra escénica, la investigación coreográfica ha llevado la pieza a otros formatos

Videoarte Ceniza de los Pasos

Ceniza de los Pasos no sólo es una pieza escénica. El videoarte (fotografiado por Wences López y Adán Ruiz) se ha presentado en foros y museos, se creó una serie de pinturas, y además, está disponible una colección de publicaciones sobre danza con arnés, el proceso creativo de la pieza y el guión coreográfico.

Puedes adquirir las publicaciones haciendo click en el botón de abajo (la compra de una publicación incluye el boleto a las funciones en el Teatro de la Ciudad).

Comprar publicaciones coreográficas

9. La narrativa coreográfica

Ceniza de los Pasos. Foto: Adán RuizLa estructura de Ceniza de los Pasos difiere de otras obras de danza contemporánea: fragmenta los paisajes volcánicos y presenta una exploración que incluye la ceniza y vegetación hasta el ascenso al cráter de una manera poco convencional.

10. Es una de las pocas obras del género Coreografía de Paisaje

Foto: Adán RuizAdemás de ser danza con arnés, es coreografía de paisaje, y para algunos incluso, coreografía documental. Estos géneros son tendencias nuevas en la danza contemporánea, y poco a poco están llegando a México. Ceniza de los Pasos es una pieza pionera en este tipo de investigaciones que poseen una fuerte experimentación.

 

Los boletos ya están a la venta

Y pueden ser adquiridos en taquillas del teatro o por Ticketmaster. Debido a que sólo hay algunos boletos disponibles, se recomienda comprarlos con anticipación.

Fechas: 

 

Miércoles 9 de Mayo, 2018
20:30 horas

COMPRAR BOLETOS

Miércoles 16 de Mayo, 2018
20:30 horas

COMPRAR BOLETOS

Miércoles 23 de Mayo, 2018
20:30 horas

COMPRAR BOLETOS

Miércoles 30 de Mayo, 2018
20:30 horas

COMPRAR BOLETOS

Ceniza de los Pasos

El videoarte de Ceniza de los Pasos se exhibirá en Morelia

El videoarte de Ceniza de los Pasos se exhibirá en el Centro Cultural Clavijero, dentro del marco de los festejos por el 75 Aniversario del Volcán Paricutín.

Es la primera vez que la pieza se muestra en éste formato en México.

Ceniza de los Pasos

“Ceniza de los Pasos” es una creación coreográfica de Yuki Pastrana y Catalina Navarrete. Invita al espectador a sumergirse en la experiencia de recorrer el volcán Paricutín. Desde el lenguaje cinematográfico y la coreografía hace énfasis en las transformaciones que las erupciones provocaron en el paisaje. La cinefotografía de la pieza fue desarrollada por los michoacanos Adán Ruiz y Wences López.

En esta ocasión, el videoarte ha sido adaptado específicamente para su exhibición en la SALA 10 del Clavijero. Permanecerá durante el mes de Febrero por las actividades programadas en conmemoración del 75 aniversario del nacimiento del volcán Paricutín.

El histórico nacimiento del volcán Paricutín se remonta al año de 1943. Esta experiencia excepcional de la vulcanología recorrió el mundo, provocando la llegada de geólogos, investigadores y artistas para ser testigos del espectáculo. Es el único volcán que el hombre ha visto nacer.

Los creadores

 

Yuki Pastrana es creadora escénica originaria de Morelia, Michoacán. Su investigación es multidisciplina, siendo el eje de estudio el cuerpo en movimiento abordado desde la coreografía, apoyándose en los medios audiovisuales, el performance y el diseño. Es bailarina en danza contemporánea y danza urbana en compañías como Physical Momentum y Famky.

 

 

Catalina Navarrete egresó de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA como docente en danza clásica en 2014. Impulsó la producción de #CasAnormal (2015-16) junto a diversos artistas visuales y escénicos. Cómo intérprete ha colaborado en “Escuela de Sirenas” (2015) de Azha- reel Sierra, ”1.63 m/s2” (2013) de Eduardo Cortés y “Macho Man XXI” de Tania Pérez Salas (2016), por mencionar algunas.

 

 

Adán Ruiz

Adán Ruiz es fotógrafo, realizador y productor cinematográfico. Graduado de la licenciatura en Medios Interactivos, actualmente estudia cine en el CUEC-UNAM. Ha participado en cortometrajes de ficción y documentales como director, productor y fotógrafo, entre otros.

 

 

Wences López es fotógrafo y docente. En su trayectoria se cuentan al menos 7 largometrajes y 15 cortometrajes en los que se ha desempeñado como foquista de cámara, además de diversos proyectos de publicidad y televisión. Ha participado en diversas exposiciones colectivas.

 

Para conocer más sobre la coreografía se puede visitar el sitio oficial, rednacionaldearte.com/ceniza